Buscar este blog

jueves, 29 de septiembre de 2022

LUNAR 100. LUNAR 29: RIMA ARIADAEUS.

 “Las rimas son canales que cortan la superficie de la luna. La mayoría cruzan los mares transversalmente y se relacionan con las cuencas de impacto y el vulcanismo. La rima Ariadaeus es grande y fácil de observar telescópicamente, pero difícil de entender porque es muy atípica. Es grande: 220 km de largo, 4,5 km de ancho, y unos 500 m de profundidad. Parecidos, pero generalmente más pequeños, estas grietas existen en la Tierra, donde se les llama graben o fosas tectónicas. El piso de un graben - o rima - se desliza entre dos fallas paralelas. Esto solo puede suceder si hay extensión o separación de la corteza para permitir que haya espacio y el piso se derrumbe. La mejor explicación del motivo de la expansión alrededor de Ariadaeus es que debajo hay un dique volcánico, una lámina vertical de magma que ligeramente levantó el suelo sobre la misma, agrietando la superficie” (Motomaro, Shimao and Wood, Charles (2011): The Kaguya Lunar Atlas, Springer).

 

29 A: Marcelo Mojica Gundlach (LIADA, Cochabamba, Bolivia).

29 B: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

29 C: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

29 D: Desiree Godoy (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).







miércoles, 28 de septiembre de 2022

NOS SUMAMOS A LA NOCHE INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN LUNAR

 

Por cuarto año consecutivo, la Sociedad Lunar Argentina participará de la Noche Internacional de Observación Lunar (un evento mundial organizado por la NASA). Acompañanos para celebrar nuestro amor por la Luna.

Este año será el sábado 1 de octubre, desde las 19.00 horas, en la Costanera Baja del Parque Urquiza (Plaza de las Colectividades). Haremos observaciones telescópicas de la Luna, Júpiter y Saturno, con charlas explicativas. Como todas las actividades de la Sociedad Lunar será libre y gratuita. ¡Te esperamos!

Auspician: Sociedad Lunar Paranaense-Centro de Observadores del Espacio-Liga Iberoamericana de Astronomía


sábado, 24 de septiembre de 2022

DORSA HARKER DE MONS USOV A PROMONTORIUM AGARUM (Y ALGUNAS PALABRAS SOBRE LA OBSERVACIÓN VISUAL)

 


Traducción del texto aparecido en la edición de septiembre 2022 de “The Lunar Observer”

Después de muchas noches nubladas en nuestro invierno austral, o noches despejadas cuando había que madrugar al día siguiente, la noche del domingo 14 de agosto estaba despejada, pero recién pude volver a mi casa a las 3 de la mañana. Mucho frío y sueño, pero ¡hacía tantos días que no sacaba el telescopio! Mi primer objetivo siempre son los accidentes lunares indicados para observar por el Lunar Geological Change Detection Program. Esa noche eran pocos y las observaciones a replicar implicaban usar filtros que no tengo. Pasé a observar las cercanías del terminador, el panorama era hermoso (como siempre lo es en esas zonas de sombras largas como las de un film expresionista), pero no parecía haber nada cuyo registro visual pudiera ser de utilidad. ¿O era que estaba demasiado cansado y esto afectaba mi percepción?

Aquí me interrumpo para una breve digresión. Hace tiempo que reflexiono sobre la observación visual, con el propósito de “conocerme a mí mismo como observador”, tanto en cuanto a los sesgos que me condicionan como en cuanto a las posibles ventajas de la observación visual. En la reciente conferencia anual de ALPO compartí estas reflexiones, que se vieron reforzadas por la reciente lectura de “A Treatise on Moon Maps”, de Francis J. Manasek, que trajo reminiscencias de la lectura de “Epic Moon”, de William P. Sheehan y Thomas A. Dobbins. Como observadores visuales, nos sentimos orgullosos de ser parte de una tradición que, con increíble esfuerzo durante siglos, y a costa de la salud e incluso de la vida de algunos observadores, hicieron comprensible la cara visible de la Luna. Conocer las observaciones anteriores al primado de las cámaras fotográficas amateur nos permite conocer más sobre nuestras experiencias de observación, especialmente las limitaciones de la observación visual.   Uno puede desalentarse ante la subjetividad que reina en cada una de las fases de la observación visual (en la interpretación de lo que vemos, en cómo lo dibujamos, etc.) y legítimamente preguntarse: ¿Tiene sentido observar visualmente si tenemos la observación fotográfica que es objetiva? Probablemente no. Pero podemos complementar la observación visual previamente con conocimiento teórico sobre lo que se va a observar (ahora sabemos muchísimo más que los grandes selenógrafos del siglo XIX) y posteriormente con la búsqueda de confirmación fotográfica (posibilidad que, obviamente, tampoco tenían), y de esa manera concentrarnos en los rasgos más importantes de lo observado para registrarlos.

Volvamos a la noche del 14. Como me dedico a la observación de dorsa, tratando de centrar mi observación en sus componentes topográficos, siempre busco dorsa cerca del terminador que presenten alguna particularidad que merezca un registro detallado. Los dorsa más prominentes eran los de Mare Crisium, pero mi preconcepto es que son dorsa poco elevados (lo recordaba de haber recopilado imágenes para el reporte de la Sección Focus On de Enero 2022). Bueno, registremos los dorsa del este de Crisium antes de ir a dormir. Empecé a dibujar los contornos del arco y con el pasar de los minutos me sorprendió ver con cuanta nitidez podía observar los detalles de la estructura de Dorsa Harker, especialmente las crestas. Recordemos que la estructura de un dorsum consiste en un arco ancho y de cumbres redondeadas y, encima, una cresta muy escarpada y a veces crestas secundarias de menor magnitud. Hasta esa noche podía inferir la presencia de crestas por la luz más o menos intensa que reflejaban, pero las crestas de Dorsa Harker se veían como se ven en las fotografías, con relieve, quedé fascinado. Registré lo más cuidadosamente su dirección con la intención de comprobar al día siguiente si coincidía con alguna fotografía (recordemos, el esquema: conocimiento previo que permite una observación provechosa, concentrada en los detalles que puedan ser útiles o anómalos, que pueda ser corroborada por una posterior confirmación fotográfica). Ya en la cama no podía dejar de pensar y preguntarme: ¿Vi las crestas con relieve porque ya conozco como son? ¿Fue por el relieve de Dorsa Hacker en particular? ¿Observé lo que quería observar, influido por las fotos? Al otro día mi esposa me preguntó si había observado y le conté este problema existencial. ¿Me habría comprendido o solo pretendió comprenderme? Somos extraños los astrófilos.

Ya he sostenido en anteriores textos mi preferencia por el “Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” de KC Pau en cuanto es el Atlas que mejor ilustra la topografía de los dorsa. Y al Atlas me dirigí para confirmar la existencia de las crestas en los lugares en los que los había dirigido. Y encontré la IMAGE 2 en la página 85 del Volumen 1, que coincide bastante con la forma general del dorsum y la dirección de las crestas.



La IMAGE 1 no abarca la totalidad de Dorsa Harker (que se extiende unos 200 kilómetros), sino más o menos dos tercios de su longitud, como vemos en la IMAGE 2, desde su inicio en el extremo sur, al oeste de Mons Usov (que vemos en la IMAGE 1 como una mancha brillante de forma oval), hasta un poco más al norte de Promontorium Agarum (el punto más alto de Mare Crisium), que se veía como masa más clara con puntos brillantes (picos más altos) y que en la imagen está en la zona inferior izquierda (marcada esquemáticamente, sin pretensión topográfica). Las sombras marcan claramente las zonas más altas del dorsum, y obviamente son más marcadas en la zona donde se encuentran las crestas. Si vemos la zona inferior, vemos que hay dos zonas de sombras oscuras, se trata de zonas más bajas del dorsum o bien zonas comprendidas entre dos brazos del dorsa. Las crestas se distribuyen en ángulo recto respecto del arco en un patron de formación escalonada, lo que se conoce como “en echelon”.



Entre las imágenes que los observadores lunares enviaron para la Sección Focus On del mes de enero 2022, dedicada a Mare Crisium, seleccionamos la IMAGE 3, en la que se observa a Dorsa Harker en el panorama de Crisium, formando con Dorsa Tetyaev uno de los anillos de la Cuenca Crisium (retocamos un poco la imagen original para reasltar los dorsa, aunque se haya saturado el resto de la imagen). Sin dudas, una zona fascinante, cercana al lugar en el que alunizó la sonda soviética Luna 24 el 18 de agosto, que cuatro días después retornó a la Tierra con una muestra de 170 gramos obtenida a una profundidad de 2,25 metros. En internet podemos encontrar bibliografía relacionada con esa misión, nos pareció interesante “Luna 24: Geological setting of landing site and characteristics of sample core (preliminary data)” por C. P. Florensky et al. (https://adsabs.harvard.edu/full/1977LPSC....8.3257F ). En la página 3257-3260 encontramos una interesante descripción de la zona que observamos , relacionada con el análisis de las muestras que se trajeron a la Tierra y usando imágenes de las misiones Lunar Orbiter 4 y Apolo 15 (ya que Luna 24 no tenía cámaras) “utilizando el interpretoscopio de Karl Zeiss Jena. Este dispositivo utiliza imágenes estereoscópicas para dar estimaciones cualitativas y semicuantitativas del relieve de la superficie”. El paper contiene datos interesantes como dimensiones “Dorsa Harker se eleva varios cientos de metros por encima de las áreas marinas adyacentes y tiene entre 10 y 15 km de ancho en el área investigada” y componentes topográficos. En este último aspecto debemos interpretarlo con el estado actual de nuestros conocimientos sobre los dorsa, sobre todo en cuanto a nomenclatura. Cuando los autores se refieren al arco distinguen dos tipos de formaciones: “Se distinguen dos tipos de terreno elevado dentro de Dorsa Harker. El primer tipo es más común y está representado por tres elevaciones planas en forma de mesa, con bordes muy inclinados y dimensiones cercanas a los 30x15 km (…) El segundo tipo de terreno elevado está representado por colinas con suaves pendientes convexas. Su tamaño en planta es de aproximadamente 10x15 km. Sus superficies están complicadas por muchas pequeñas crestas que se cruzan de 2 a 3 km de largo y 100 a 200 m de ancho. Su topografía se asemeja a pequeños dorsa”. Y cuando los autores se refieren a lo que llamamos crestas (la parte escarpada encima del arco) también usan el término “wrinkle ridges”, pero claramente describen el componente superior de los mismos en Dorsa Harker: estos dorsa parecen estar compuestos por una serie de elevaciones asimétricas cortas orientadas a 45º con respecto al rumbo general del dorsum. A veces, estas elevaciones a su vez se componen de elevaciones más pequeñas desplazadas "en escalones".

Las dificultades terminológicas para entender el texto de Florensky muestran lo que ha sido una dificultad constante en el conocimiento cartográfico de la superficie lunar: interpretar lo que vemos en el marco de una taxonomía que facilite la comprensión. “A teatrise on lunar maps” ilustra la dificultad que generaba observar al mismo tiempo que se generaba el conocimiento teórico que hubiera debido guiar la observación. Piensen, por ejemplo, en que el término cráter solamente se impuso hace unas decenas de años para denominar lo que antes se conocían como, por ejemplo, “ring plains”, y las consecuencias que para la observación derivan entre pensar que estamos observando una llanura o una depresión formada por un impacto. Para los dorsa la normalización terminológica todavía no se ha completado, solamente encontramos la división entre “arco” y “cresta” en la bibliografía muy reciente, en textos más antiguos se describen a los dorsa como una unidad.

Y como los signos son importantes para estandarizar la observación, decidí marcar en el dibujo las crestas dentro de los dorsa con líneas contiguas en vez de los trazos blancos que venía utilizando, para distinguir el hecho de que se observan con precisión de relieve y no como zonas brillantes. Con el tiempo vendrá la representación más exacta de los detalles de las crestas.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DORSA HARKER

Date and time (UT) of observation: 08-14-2022-06:30 to 07:00.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

IMAGE 2:

“Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” (KC Pau).

IMAGE 3:

Name and location of observer: Richard Martin (Canelones, Uruguay).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 12-06-2021 23:37

Size and type of telescope used: Reflector 130 mm.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO ASI 120 mm.

viernes, 23 de septiembre de 2022

DORSA DESDE MONS RUMKER A DECHEN D

 Traducción del texto aparecido en la edición de septiembre 2022 de “The Lunar Observer”

IMAGEN 1 registra una observación de parte de la zona occidental de Oceanus Procellarum, una zona anodina, que no presenta accidentes muy reconocibles, como puede verse en la IMAGEN 2, obtenida del LROC Quickmap. La flecha roja indica Mons Rümker, una verdadera rareza volcánica no tan fácil de ver, y el círculo rojo la zona dibujada en la IMAGEN 1. ¿Qué son esas líneas curvas que parecen enlazarse? Al momento de la observación (61.4º colongitud, iluminación rasante) pensé que estaba observando cráteres enterrados por la lava de Procellarum, y el lector verá que parece haber dos cráteres que mostrarían solo parte de su perfil. Estaba entusiasmado por colaborar con el nuevo proyecto de Tony Cook, el Basin and Buried Crater Project. Pero, al analizar la zona con el catálogo de dorsa de LROC Quickmap, llegué a la conclusión de que son dorsa. Debemos interpretar la zona así: Mons Rümker al sur (exactamente donde termina la imagen, hermoso de contemplar, pero difícil de dibujar) y en el extremo norte un cráter pequeño (5 kms de diámetro), Dechen D, con forma de cuenco. Las sombras son bastante pronunciadas, incluso en ciertos puntos denotan una mayor altura, pero los dorsa no parecen empinados, no pude observar ninguna variación de brillo ni nada que indicara una zona más elevada. En la IMAGEN 3 (también del LROC Quickmap) se ve como es realmente la zona, un entramado de wrinkle ridges, identificados en la IMAGEN 4. Lo que me pareció una observación sagaz no lo era tanto, no observé todos los dorsa, solamente los más prominentes, como podemos ver en la IMAGEN 5, que es la combinación del layer del  catálogo de dorsa con el layer SLDEM2015 AZIMUTH del Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA). Además dibujé a Dechen D más al este de donde se ubica realmente. Pese a esa imprecisión y no haber observado los dorsa menos prominentes, me gustó aprovechar las condiciones de iluminación rasante, cerca del terminador, para registrar esta zona poco conocida.







IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DECHEN D

Date and time (UT) of observation: 06-12-2022-00:05 to 00:30.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

IMAGES 2 TO 5:

Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap

miércoles, 21 de septiembre de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE SEPTIEMBRE 2022

 

Nuevamente los observadores lunares somos protagonistas de la revista especializada en observación lunar más importante del mundo, The Lunar Observer (86 meses seguidos de observaciones y textos de nuestra asociación publicados allí)

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

https://alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202209.pdf?m=1661994318

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores, salvo la Sección Focus On, que aparecerá en una edición especial de “El Mensajero de la Luna”):

Lunar Reflections, D. Teske 2

Observations Received 3

By the Numbers 5

The Moon is not No-Fault!, R. Hill 6

Wrinkle Ridges from Mons Rümker to Dechen D, A. Anunziato 7

From Torricelli to Apollo 11, R. Hill 9

Dorsa Harker from Mons Usov to Promontorium Agarum

(and a few words about visual observation), A. Anunziato 10

Agathos, Oinos and the Moon in the Window, G.D. Scheidereiter 14

Petavius to Langrenus, R. Hill 22

Archimedes Region, R. Benavides 23

Lansberg Domes, R. Hill 28

Insertion of Principal Component Bands into the HSV Color Enhancement

Process Flow, D. Wilson 29

Focus-On: Wonders of the Full Moon: Southern Bright Ray Craters, A. Anunziato 33

Recent Topographic Studies 75

Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 122

Basin and Buried Crater Project, T. Cook 127

Lunar Calendar, September 2022 129

An Invitation to Join A.L.P.O. 129

Submission Through the ALPO Lunar Archive 130

When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 131

Future Focus-On Articles 131

Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 132

Focus-On Announcement: Land of Cracks: Petavius 133

Key to Images in this Issue 134

En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.3), ¡somos la mayoría de los observadores!:

 

Esteban Andrada

Mar del Plata, Argentina

Images of Tycho (2).

Alberto Anunziato

Oro Verde, Argentina

Images of Brygius and Rabbi Levi H, articles and images Wrinkle Ridges from Mons Rümker to Dechen D, Dorsa Harker from Mons Usov to Promontorium Agarum (and a Few Words About Visual Observations) and Wonders of the Full Moon: Southern Bright Rayed Craters.

Sergio Babino

SAO, Montevideo, Uruguay

Images of Tycho (2) and Gassendi.

Rafael Benavides Palencia

Posadas Observatory MPC J53, Córdo-ba, Spain

Article and four images of Archimedes Region, Mersenius and Gassendi.

Ariel Cappelletti

SLA, Córdoba, Argentina

Image of Tycho.

Francisco Alsina Cardinalli

SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina

Images of Campanus, Mons Piton, Blancanus, Tycho, Messier (3), Censorinus and Alpetragius.

Jairo Chavez

Popayán, Colombia

Images of the First Quarter Moon, Werner, Menelaus, Waxing Gibbous Moon (2), 99% Moon, 95% Moon and the 92% Moon.

Maurice Collins

Palmerston North, New Zealand

Images of a 4.5-day old Moon, Fracastorius, 5.5-day old Moon, 6.5-day old Moon and 12.6-day old Moon.

Leonardo Alberto Colombo

Córdoba, Argentina

Images of the Full Moon and Tycho (2).

Jef De Wit

Hove, Belgium

Drawings of Messier, Langrenus and Tycho.

Massimo Dionisi

Sassari, Italy

Images of Milichius, Copernicus, Hortensius, Kies and T. Mayer.

Walter Ricardo Elias

AEA, Oro Verde, Argentina

Images of Aristarchus, Gassendi, Tycho, Maskelyne, Plato, Alpetragius and Alphonsus.

István Zoltán Földvári

Budapest, Hungary

Drawings of Markov, Babbage and Sirsalis.

César Fornari

Oro Verde, Argentina

Image of Fracastorius.

Desiré Godoy

Oro Verde, Argentina

Images of Tycho’s rays, Messier and Abulfeda (2).

Victoria Gomez

AEA, Oro Verde, Argentina

Image of Hercules.

Marcelo Mojica Gundlach

Cochabamba, Bolivia

Images of Pascal, Plato, Kepler, Schiller, Aris-tarchus, Gassendi and Tycho.

 

Y se seleccionaron las siguientes imágenes para ilustrar la sección:

Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia):








Leonardo Colombo (Molinari, Argentina):



Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina):




Jairo Andrés Chavez (Popayán, Colombia):

 







En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 123 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 

Routine Reports received for July included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Alpretagius, Erathothenes, Plato, and Tycho. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed visually: Gas-sendi, Jansen, Proclus and Ross D. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Bulli-aldus, Copernicus, and several features. Anthony Cook (Newtown – ALPO/BAA) videoed earthshine and the dayside of the Moon in the SWIR (1.1-1.7 microns), and also in the thermal IR (7.5-15 microns). Va-lerio Fontani (Italy – UAI) imaged: Archimedes. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Descartes. Malcolm Porter (Kent, UK – BAA) imaged the Moon

 

Una observación visual de Alberto Anunziato de Ross D permitió analizar exhaustivamente un reporte de FLT (Fenómeno Lunar Transitorio) de 1966 (páginas 125/126), cuyo resultado fue la eliminación del mismo de la base de datos.

 

En la Sección “Basin and Buried Crater Project” se publicaron nuestro primeros aportes: imágenes de un posible cráter enterrado en el interior de Grimaldi y de otro en la zona cercana a Mons Rümker (página 128).

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

CAFÉ LUNAR: “UN PASEO POR MARE FRIGORIS”

 

Presentamos un trabajo de observación mancomunado de observadores de Latinoamérica. Se concretó con una Alerta Lunar LIADA, en la que desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía llamábamos a observar Mare Frigoris y sus alrededores. El objetivo era reportar las observaciones a la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) para su publicación la revista mensual “The Lunar Observer”, más concretamente en la Sección “Focus On” que aparecería en el número de mayo 2022. Observaciones llegaron desde Argentina, Bolivia, Colombia,  Uruguay y Venezuela y tuvieron un lugar destacado en la revista mencionada. Una gran experiencia colaborativa, que disfrutaremos para conocer más sobre esta región de la Luna.

Sábado 17 de septiembre a las 20 horas Argentina (23 TU) por el Canal en YOUTUBE de la Sociedad Lunar Argentina

Observadores Lunares LIADA:

Luis Francisco Alsina Cardinalli (Argentina)

Alberto Anunziato (Argentina)

Sergio Babino (Uruguay)

Juan Manuel Biagi (Argentina)

Jairo Andrés Chavez (Colombia)

Román García Verdier (Argentina)

Desiré Godoy (Argentina)

Eduardo Horacek (Argentina)

Félix León (Venezuela)

Marcelo Mojica Gundlach (Bolivia)

Jesús Piñeiro (Venezuela)

Pedro Romano (Argentina)

Fernando Surá (Argentina)

 


viernes, 9 de septiembre de 2022

LUNAR 100. LUNAR 28: HIPPARCHUS

 Es difícil encontrar Hipparchus en un panorama dominado por el magnifico trio de Ptolemaus, Alphonsus y Arzachel. Es un cráter de 150 kilómetros, al este de Ptolemaeus, pero muy degradado, son más de 4000 millones de años de bombardeos, incluido los asteroids del Gran Bombardeo tardío, ya que Hipparchus pertenece a la era Pre-Nectárica. Su suelo está casi totalmente cubierto por lava y buena parte del mismo lo ocupa el cráter Horrocks (30 kms de diámetro).

28 A: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

28 B: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

28 C: Román García Verdier (Paraná, Argentina)
28 D: Francisco Alsina Cardinali (Oro Verde, Argentina).

28 E: Desireè Godoy (Oro Verde, Argentina).


28 A: 



28 B: 



28 C: 



28 D: 



28 E: