Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2022

LUNAR 100. LUNAR 30: SCHILLER.

 Schiller es sin dudas uno de los cráteres más enigmático. Es un cráter elongado, pero de tamaño gigantesco, su eje mayor mide 179 kilómetros y el menor 71 kilómetros. Por supuesto, su forma extraña remite a su origen incierto. Inicialmente se pensó en un origen volcánico, de hecho, hasta hace pocas décadas se pensaba que la mayoría de los cráteres lunares eran volcánicos. Recurrí al viejo “The Moon”, de Thomas Elger, en busca de una descripción precisa y bella como todas las del libro. Pero Elger (página 112) no comenta lo más obvio, su extraña forma alargada. Esto tiene su explicación histórica, para el paradigma del origen volcánico, Schiller no es tan extraño. Pensemos que su forma y tamaño son casi los mismos que la caldera hoy cubierta por el lago Toba (en la isla indonesia de Sumatra), que provocó cambios climáticos muy significativos hace 70.000 años. La comparación es tentadora, pero los cráteres volcánicos en la Luna, los que hoy sabemos con certeza que son volcánicos, son muy diferentes en forma y tamaño de Schiller. Y, como dice Charles Wood en “The Modern Moon”: “La falta de depósitos de cenizas masivos en las cercanías y de paredes terrazas similares a las de un cráter de impacto hacen que esta teoría no sea probable” (página 177). Sin embargo, todavía en 1985 se consideraba una teoría relativamente reciente en “Implied origin for the craters Orcus Patera and Schiller fron the lunar channel Bouvard”, un texto en el que usando a lo que hoy conocemos como Vallis Bouvard, una cadena de impactos alineados radial a la cuenca de Mare Orientale, a los que la erosión da el aspecto de un valle (IMAGE 2), introduce lo que parece haber originado a nuestro cráter, según Robert Garfinkle: “Schiller parece ser el resultado de cuatro o más impactos superpuestos en los que las montañas entre los cráteres fueron destruidas y el área dentro de las paredes exteriores restantes se inundó con lava generalmente suave durante la era Imbríca”. Si observamos los cráteres cercanos a Schiller, como Longomontanus o Clavius, vemos que sus suelos, como el de Schiller, son bastante lisos pese a ser cráteres muy antiguos. Pero también es cierto que “hay poca evidencia de que cualquiera de los cráteres postulados se superponga con cualquiera de los otros, lo que implica que los cráteres se formaron simultáneamente” (The Modern Moon, página 177), “Quizás un pequeño asteroide o cometa fue capturado en la órbita lunar y, mientras giraba en espiral hacia adentro, se rompió en múltiples pedazos con los impactos simultáneos casi rozando creando cráteres superpuestos” (The Kaguya Lunar Atlas) y, más precisamente: “¿Podría un impacto rasante ser responsable tan grande como Schiller? Las docenas de grandes cráteres alargados en Marte apuntan a una respuesta. Peter Schultz propuso que los impactos de ángulo bajo de Marte se produjeron cuando pequeñas lunas del tamaño de Fobos y Deimos entraron en espiral y se estrellaron contra la superficie del planeta. Quizás Schiller marque el lugar de descanso final de un pequeño ex satélite de nuestra Luna” (The Modern Moon. Página 177). La IMAGE 3 es una impresionante vista de Schiller desde la sonda japonesa Kaguya, que ilustra magníficamente la descripción que hace Robert Garfinkle: “El cráter es más ancho en el sur que en el norte, pero se estrecha en cada extremo. El suelo en el extremo sur es liso y en el norte hay dos cadenas montañosas que descienden por la mitad del cráter y terminan cerca de donde podría haber estado la pared del cráter que falta. El norte también ha sido golpeado por un par de cráteres de tamaño mediano. El piso está salpicado de pequeños puntos brillantes cuando se observa bajo altos ángulos de iluminación solar”. ¿Recuerdan algún otro cráter que presente a una cresta montañosa central? Solamente Heraclitus, según recuerdo, relativamente cerca de Schiller.

30 A: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

30 B: Juan Manuel Biagi (Paraná, Argentina).

30 C: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia).

30 D: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

30 E: Martín Queirolo Gomez (Montevideo, Uruguay).







jueves, 24 de noviembre de 2022

BRILLOS Y SOMBRAS ALREDEDOR DE PLATO

 

Por Luis Francisco Alsina Cardinalli y Alberto Anunziato

Traducción del texto aparecido en la edición noviembre 2022 de “The Lunar Observer”

Esta fotografía fue obtenida por Luis Francisco Alsina Cardinalli desde el Observatorio Galileo Galilei de la ciudad de Oro Verde, el observatorio más importante de mi provincia de Entre Ríos, desde el telescopio secundario de 11 pulgadas. Las demás imágenes obtenidas en la noche del 3 de octubre las pueden encontrar en las páginas de esta edición de nuestra revista. Estas imágenes me impresionaron por el grado de detalle que se percibe (por el ejemplo los montículos del suelo de Proclus, generalmente cancelados por el brillo del borde). Elegí la IMAGE 1 para comentar desde el punto de vista de la observación visual. Sí, observación visual de una imagen fotográfica. Las imágenes de buena definición pueden ampliarse (como si aplicáramos un ocular de más potencia) y transformarse en nuevas imágenes “microscópicas” que brindan detalles que la combinación original cámara-telescopio no permitiría captar directamente, imágenes que a su vez se pueden ampliar y ser aún provechosas, seguramente con menos calidad. Plato claramente domina la escena de nuestra imagen, y siempre es un placer observar Plato, pero la IMAGE 2 es realmente interesante. Aclaro que en la IMAGE 2 he cambiado ligeramente el brillo y el contraste de la IMAGE 1 original obtenida por Francisco. Claramente se perciben los 4 craterlets más grandes en el suelo de Plato, incluso podemos distinguir el borde más iluminado por el Sol. El borde del característico triángulo de bordes luminosos, que ocupa buena parte de la pared oeste, un bloque desconectado del borde escarpado y que ha debido deslizarse hacia abajo en gigantescas avalanchas de las que no sabemos sus causas, brilla intensamente, pero lo que nunca había observado es que en su interior hay lo que parece ser un cráter o, más probablemente, un desmoronamiento del terreno que ha provocado una especie de barranca que, como parte más elevada, recibe los primeros rayos del Sol. Otro detalle de la IMAGE 2 que me sorprendió es que se puede distinguir es el pico que provoca la extensa sombra en forma de aguja sobre el suelo de Plato, si observan el borde de Plato a la izquierda verán una zona más brillante que proyecta una sombra pequeña en el interior del borde. 



En IMAGE 3 vemos Mons Pico. La sombra es muy característica, quién no recuerda haberse maravillado de la combinación entre la sombra alargada y el brillo intenso de Mons Pico, pero ver este detalle fue muy productivo para mí como observador visual. Se pueden observar las gradaciones en el brillo que tan difícil (imposible diría) son de representar en un dibujo (aunque se las observe) de estos picos tan brillantes. Esta estupenda imagen las documenta a la perfección. Además, podemos observar como una especie de desfiladero alrededor del pico más alto y brillante. IMAGE 4 es otro detalle y muestra otro pico brillante y conocido: Monte Piton. Con mi pequeño telescopio Mons Piton se ve como dos líneas brillante perpendiculares, lo que vemos en este detalle como las zonas más brillantes, pero también vemos otras zonas brillantes que marcan otros picos secundarios. Esta imagen me mostró cual es el pico más alto del complicado Mons Piton, que es la que apunta al sur. Por último, la IMAGE 5 muestra detalles de brillo y sombra, de partes altas y bajas de las monumentales eyecciones que devastaron la zona intermedia entre lo que hoy son Mare Imbrium y Mare Frigoris cuando se produjo el impacto que formó la cuenca Imbrium.




Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 10-03-2022-01:04.

Filter: SVBONY IR PASS 685 nm

Size and type of telescope used: 280 mm. Schmidt-Cassegrain

Medium employed (for photos and electronic images): QHY 5L-II M


jueves, 17 de noviembre de 2022

UNA VISIÓN IMPRESIONISTA DE GALILAEI AND GALILAEI A

 

Traducción del texto aparecido en la edición de octubre 2022 de “The Lunar Observer”

Galilaei es un cráter poco conocido, como homenaje a quién nos mostró la verdadera naturaleza de la Luna con la primera observación telescópica es bastante modesto, un cráter bastante anodino de 15 kilómetros de diámetro en medio de las lavas de Oceanus Procellarum, relativamente cerca de Reiner Gamma. Con una iluminación favorable, me refiero a los rayos oblicuos del sol naciendo sobre estos dos cráteres, y con un instrumento pequeño como el mío, la impresión que daban es la de pequeños montículos brillantes (IMAGE 1). Solamente cuando nuestra vista se acostumbró a los detalles de la zona (la observación visual siempre implica un proceso de adquisición gradual de información) percibimos la muy sutil sombra que separaba el brillo más fuerte de las paredes de los cráteres del brillo más débil de lo que parecía las laderas de dos elevaciones sobre los que se encontraría Galilaei y Galilaei A. La topografía entre ambos cráteres parecía tortuosa con zonas en sombras y más brillantes. Lo que parecía un dorsum terminaba en el extremo norte de Galilaei A. Por supuesto, lo que más quería confirmar es si estos cráteres se encuentran en una zona elevada, lo que no surge de los mapas. Al día siguiente recurrí al LROC Quickmap. 




La IMAGE 2 ilustra la zona utilizando uno de los Filter Layers disponibles con los datos de Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), el SLDEM2015 Azimuth, que muestra la línea de base de la pendiente de la superficie, combinada con la indicación de los dorsa en la zona (líneas anaranjadas). Si agregamos el perfil topográfico (IMAGE 3) vemos que, efectivamente, ambos cráteres se encuentran más elevados que la superficie adyacente, incluso más elevados que el dorsum de la izquierda, que en la IMAGE 1 no se ve por las sombras. Parece ser que esa visión de montículos brillantes se debe a la combinación de la altura sobre la que se encuentran los cráteres y de sus paredes este que reciben los primeros rayos de Sol. Esta zona es muy poco conocida. La única descripción completa se encuentra en los estupendo texto y dibujo de Robert H. Hays, Jr. en el número de enero de 2016 de “The Lunar Observer”, al que me remito para los detalles de la zona sin la sombras que marcaron mi observación “impresionista”.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: GALILAEI

Date and time (UT) of observation: 2022-10-09-04:25 to 04:45.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


lunes, 14 de noviembre de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2022

 

Con este número de “The Lunar Observer” sumamos 87 meses consecutivos de reportes latinoamericanos en la revista que es la biblia de la observación lunar a nivel internacional.

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

https://alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202210.pdf?m=1664586099

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores):

Lunar Reflections, D. Teske 2 Observations Received 3 By the Numbers 5 Call for Observations: Hypatia, R. Parish 6 Aristotele’s Crater, R. Hill 7 Searching for New Elusive Rilles, KC Pau 8 Gardner Mega-Dome to Lamont, H. Eskildsen 12 Crater Chains, R. Hill 14 Piccolomini Dome, H. Eskildsen 15 Wrinkle Ridges Near Piazzi Smyth, A. Anunziato 17 Posidonius, H. Eskildsen 20 Craters as Kepler Moon Villages, A. Anunziato 21 The Moon by Edouard Manet and the drawing on the trunk, G. Scheidereiter 24 Enigmatic Schiller, F. A. Cardinalli and A. Anunziato 29 Thermal Imagery of the November 2021 Lunar Eclipse, D. Wilson 32 Recent Topographic Studies 40 Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 63 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 73 Lunar Calendar, October 2022 78 An Invitation to Join A.L.P.O. 78 Submission Through the ALPO Lunar Archive 79 When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 80 Future Focus-On Articles 80 Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 81 Focus-On Announcement: Land of Cracks: Petavius 82 Key to Images in this Issue 83

En las páginas 3 y 4 se referencias nuestras contribuciones al número de mayo. Los artículos ya han sido publicados en entradas anteriores.

Alberto Anunziato Paraná, Argentina Article with drawing Wrinkle Ridges Near Piazzi Smyth, Enigmatic Schiller and Craters as Kepler Moon Villages. Rafael Benavides Cordoba, Spain Images of Cauchy, Mare Nectaris, Fracastorius and Castillo de Almodóvar del Rio (Córdoba). Ioannis (Yannis) A. Bouhras Athens, Greece Image of Last Quarter Moon. Cardinalli, Francisco Alsina Oro Verde, Argentina Article and image Enigmatic Schiller and image of Tycho. Jairo Chavez Popayán, Colombia Images of the Waning Crescent Moon and the Waning Gibbous Moon. Maurice Collins Palmerston North, New Zealand Images of Aristarchus (2), Rümker (2), Marius Hills and 12-day-old Moon. Massimo Dionisi Sassari, Italy Images of Sinus Fidei, Huxley (2), Alphonsus and Rupes Recta. Howard Eskildsen Ocala, Florida, USA Articles and images Gardiner Megadome to Lamont, Piccolomini Dome and Posidonius. István Zoltán Földvári Budapest, Hungary Drawings of Dorsum Higazy, Hesiodus A, Moretus, Montes Carpatus, Montes Carpatus and Pytheas β, Montes Carpatus, Draper and Draper C, Kies A and Kies B, Mons La Hire and Helicon. Marcelo Mojica Gundlach Cochabamba, Bolivia, LIADA Image of Tycho. Rik Hill Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA Articles and images Crater Chains and Aristotele’s Crater. KC Pau Hong Kong, China Article and images Searching For New Elusive Rilles, images of Aristarchus and Petavius. Raúl Roberto Podestá Formosa, Argentina Images of Theophilus, Albategnius, Montes Caucasus and Proclus. Guillermo Scheidereiter LIADA, Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Argentina Article The Moon by Edouard Manet and the drawing on the trunk, image of the Waxing Crescent Moon and Mare Serenitatis. Fernando Surá San Nicolás de los Arroyos, Argentina Images of Aristarchus, Gassendi and Proclus. Fabio Verza SNdR, Milan, Italy Images of Eratosthenes (2), Cleomedes, Petavius, Mare Crisium and Langrenus. Paul Walker Middlebury, Vermont, USA Image of Copernicus. Darryl Wilson Marshall, Virginia, USA Article and images Thermal Imagery

Y además de las imágenes ya publicadas en entradas anteriores y en la sección Focus On, se eligieron las siguientes imágenes para ilustrar la Sección:

Fernando Sura:





Raúl Roberto Podestá:






Jairo Andrés Chavez:

 



En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 63 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 

Routine Reports received for August included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Adams, Agrippa, Aristarchus, Proclus, and Theophilus. Massimo Alessandro Bianchi (Italy – UAI) observed: Torricelli B. Francisco Alsina Cardinali (Argentina – SLA) imaged: Campanus and Mons Piton. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Fracastorius and several features. Anthony Cook (Newtown, UK – ALPO/BAA) imaged: several features in the Short-Wave IR (1.5-1.7 microns) and the Long Wave IR (7.5-15 microns). Walter Elias (AEA) imaged: Alpetragius, Alphonsus, Hercules, Maskelyne, Montes Apenninus, and Plato. Trevor Smith (Codnor, UK – BAA) observed Mons Piton. Bob Stuart (Rhayader, UK – BAA) imaged: Atlas, Langrenus, Petavius, Snellius, Timaeus and Vendelinus. Franco Taccogna (Italy - UAI) imaged: Lassell, Montes Teneriffe and Plato. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Aristarchus and Descartes. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Aristarchus. Ivan Walton (UK – BAA) imaged the lunar crescent. Luigi Zanatta (Italy – UAI) imaged: Aristarchus.

Una imagen de Francisco Alsina Cardinalli de Campanus permitió analizar un reporte de FLT de 2014.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

NUEVO NÚMERO DE EL MENSAJERO DE LA LUNA

 


Compartimos un nuevo número de “El Mensajero de la Luna”, la revista de la Sociedad Lunar Argentina y la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía. El número 30 tiene las secciones de siempre: Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  Crónicas Lunares (en la que contaos la asombrosa historia de cómo Kepler consideraba que los cráteres eran ciudades y como se construían); en Selenología aprendemos un poco sobre uno de los cráteres más extraños de la Luna, Schiller, en Galería Planetaria tenemos imágenes de Júpìter y Saturno de nuestros miembros; en Traducciones presentamos un texto sobre los futuros lugares de alunizaje de Artemis 3 y en Luna de Papel poesías de nuestro amigo Jairo Chavez (con una bonita imagen) y de Leopold Sacher-Masoch. Y como 30 es un número especial, agregamos dos nuevas secciones, relacionadas con dos proyecto PRO-AM en los que participamos junto a la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) y la Lunar Section de la British Astronomical Association (BAA), en las que vamos a dar a conocer casos interesantes que aportamos a los Proyectos, ambos dirigidos por el Dr. Anthony Cook: en este número en Proyecto Cuencas y Cráteres Enterrados proponemos un tercer anillo a la cuenca Zucchius-Schiller y el análisis del Dr. Cook, y en Proyecto de Verificación/Eliminación de Reportes Históricos de Fenómenos Lunares Transitorios analizamos un reporte nuestro realizado en la observación del último eclipse lunar que permitió retirar de la base de datos un antiguo reporte de un rayo brillante que pasa por Grimaldi y se ve solamente en ciertas condiciones de iluminación.

Como siempre, los alentamos a compartir sus observaciones a través del email albertoanunziato@yahoo.com.ar

Este es el link para descargar:

https://drive.google.com/file/d/10MlhM1yC_lKzPN3dlUP1HCycG0qtwcRb/view?usp=sharing