Buscar este blog

viernes, 20 de diciembre de 2024

NUEVOS NÚMEROS DEL MENSAJERO DE LA LUNA

 

Amigos de la Sociedad Lunar Argentina;

Compartimos dos nuevos número de “El Mensajero de la Luna”, la revista de la Sociedad Lunar Argentina y la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía.

En el número 46 podrán encontrar las distintas secciones de nuestra revista: la Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  en Crónicas Lunares contamos algunas curiosidades sobre la misión del rover automatizado soviético Lunokhod 2, en Selenología tenemos un artículo de Alberto Anunziato sobre una curiosa formación topográfica en Mare Crisium, descubierta en el siglo XVIII por Von Schröeter y que todavía no está bien estudiada, y otro de Marcelo Mojica sobre Mare Vaporum y la observación lunar en general; en Traducciones traemos un texto de candente actualidad: el programa de astronomía ciudadana PRO-AM propuesto por Anthony Cook (director de la Sección Lunar de la British Astronomical Association) para monitoriar impactos de meteoros en la Luna en colaboración con la futura misión europea Lumio, y  cerramos con poesía lunar de Omar Khayam. El número 47 es un nuevo número especial, con las contribuciones que se hicieron para la Sección Focus On del mes de noviembre 2024 en la revista The Lunar Observer, relacionadas con Archimedes, Aristillus y Autolycus, un trío de cráteres espectaculares muy cercanos entre sí. ¡Ojalá los disfruten!

Link para ver y/o descargar:

46:

https://drive.google.com/file/d/1YmCAdVLB0V3iam6SVLbJRM72BOgNYJXa/view?usp=sharing

47 (especial Archimedes, Autolycus y Aristillus):

https://drive.google.com/file/d/1h0NHxVopHymqS7fGdqDhk7W_FJWXq5ih/view?usp=sharing

 


lunes, 9 de diciembre de 2024

LA LUNA DESDE FORMOSA

 Estas estupendas imágenes fueron enviadas por uno de nuestros principales observadores, Raúl Roberto Podestá, desde el Observatorio Nova Persei II de Formosa, Argentina, disfruten:











viernes, 6 de diciembre de 2024

ALGUNOS DETALLES EN LAS PAREDES DEL CRÁTER MAZINUS


 

Traducción del texto aparecido en diciembre 2024 de The Lunar Observer

Usualmente los cráteres son demasiado complejos para mi escasa habilidad como dibujante. Puedo registrar aspectos importantes pero el resultado total no es muy atrayente. El cráter Manzinus, en cuarto creciente y cerca del terminador, sin embargo, me pareció digno de ser registrado por su apariencia. Manzinus es un cráter importante (88 kms de diámetro), pero que por su ubicación en las tierras altas cercanas al polo sur se encuentra muy opacado, perdido entre tantos cráteres similares, tan derruidos que parecen terriblemente parecidos: sin picos centrales, sin terrazas en sus paredes y sin rastros de mantos de eyección. Parece un panorama aburrido, pero en la medida que aguzamos la vista (como siempre, en la observación astronómica) encontramos detalles interesantes. En el caso de Mazinus lo que llamó mi atención fue que las paredes parecían tener “bandas”. Obviamente, con poco que se sepa de la Luna podemos deducir que un cráter tan antiguo como Mazinus no debería tener bandas oscuras (el ejemplo más famoso es el “joven” Aristarchus). En realidad se trataba de irregularidades en las paredes oeste y sur, en que las zonas brillantes debían ser zonas más elevadas o salientes.

Sin dudas lo más interesante eran las paredes oeste y sur, en la pared oeste se veía como una especie de hondanada rodeada por zonas brillantes, luego de un tiempo esa hondanada (que parecía la entrada a una cueva) se fue precisando como una zona redonda oscura, como un cráter, aunque sus bordes no eran brillantes sino manchas irregulares blanquecinas. Ese cráter es Manzinus J (12 kms de diámetro) y probablemente las zonas brillantes a su alrededor son el relieve levantado, sin borde, y el cráter es muy profundo (por eso se ve como una mancha redonda). En la pared sur también parecía haber una entrada a una cueva, con una sombra irregular que parecía introducirse, aguzando la vista se notaba que era un muy antiguo cráter que cortaba la pared y que hoy no es más que un semicículo. Se trata de Manzinus S (de 11 kms de diámetro).

Peter Grego en “The Moon and how to observe it”  se regiere al “noticeably convex floor” of Mazinus, yo no pude observar esta característica. A 154 aumentos no se veía ningún detalle en el suelo, solo las paredes eran interesantes.

Este cráter, aparentemente anodino, merece una mirada más profunda, lo que seguramente haré, buscando detallesde las paredes oeste y sur en  imágenes fotográficas, para repetir una segunda observación visual más provechosa.

 

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: MAZINUS.

Date and time (UT) of observation: 2024-11-09-01.35-02.05.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

viernes, 22 de noviembre de 2024

DORSA ALREDEDOR DE LAPLACE F

 Traducción del texto aparecido en la edición de noviembre 2024 de The Lunar Observer

Es increíble cómo cambia la superficie de la Luna con los cambios de iluminación. Ya sé, estoy diciendo una verdad obvia que ya conocen. Pero igualmente sigue siendo un hecho asombroso, cómo cambia la perspectiva y cómo percibimos las zonas de los maria como un espejo oscuro de lava y a la noche siguiente vemos un fugaz paisaje montañoso. El caso de Sinus Iridum es paradigmático, tanto la bahía como sus alrededores parecen un océano oscuro y sin embargo está repleto de pequeñas elevaciones, como las que intentamos reportar en IMAGE 1, en la que se ven los alrededores de Laplace F (6 kms de diámetro), al este de Sinus Iridum y al sur de Montes Recti. Se trata de dos dorsa que parecen abrazar a Laplace F.  Uno más bajo, el que se encuentra al este del cráter, en el que se percibe una zona más elevada (la cresta), que parece correr por el centro del arco (el componente inferior, más bajo y ancho, de los dorsa), mientras que el corre de oeste a este (al norte) se percibe como más alto, con una cresta bastante pronunciada que corre por la pendiente norte. Esta cresta se veía elevada al momento de la observación, no solamente por su brillo, sino porque la sombra del arco hacia el norte se ensanchaba en la parte de dicha cresta (como si se sumaran las sombras de arco y cresta). Más hacia el este, en la zona en que ambos dorsa parecen tocarse, hay una cresta, también bastante pronunciada, que proyecta una pequeña sombra en el interior del arco (una característica no muy común de observar con mi pequeño telescopio). Como de costumbre, fui a testear la precisión de mi observación con el Photographic Lunar Atlas for Moon Observers”, de Kwok Pau. No pude encontrar ambos dorsa completos, pero sí encontré una imagen en la página 263 del Volúmen 2, cuyo recorte es la IMAGE 2. En IMAGE 2 falta la parte sur del dorsum al este de Laplace F. La comparación resulta interesante para testear la observación visual. Ambos dorsa parecen mucho más curvos visualmente, lo que ya sabía de observaciones anteriores. El dorsum al este de Laplace en IMAGE 2 presenta una cresta no muy alta que yo no alcancé a observar. En IMAGE 1 el dorsum al norte aparece con una estructura simplificada, como un arco ancho brillante en el que destacan dos segmentos de crestas, mientras que en IMAGE 2 se muestra como realmente es, con una estructura más compleja con varias crestas bastante altas. Marqué con los números 1 y 2 en IMAGE 2 lo que serían las crestas que aparecen en IMAGE 1, las más brillantes en principio (ya que se distinguen visualmente). La 1 es la más prominente en IMAGE 2 y se corresponde con la cresta que en IMAGE 1 dibujamos sobre la pendiente norte, la 2 sería por su orientación interna en el arco, la que aparece más al este en IMAGE 1. Una última consideración. En una excelente imagen como la del Atlas de Kwok Pau, se observa que ambos dorsa tienen una topografía bastante distinta. El que corre de norte a sur es más sinuoso, con laderas más suaves y crestas no tan empinadas, el que corre de este a oeste presenta un arco estrecho y pluralidad de crestas muy prominentes, como una cordillera. ¿Responderán estas diferencias a causas geológicas?


IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: LAPLACE D.

Date and time (UT) of observation: 2024-10-11-23.50-00.05.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 2:

“Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” by Kwok Pau

 

viernes, 15 de noviembre de 2024

EL CUERNO BRILLANTE DE SCHRÖETER EN MARE CRISIUM

 

Traducción del texto aparecido en la edición de octubre de “The Lunar Observer”

Como observador visual de la Luna tengo una enorme admiración por todos los selenógrafos visuales del pasado. Me fascina la aventura de la observación remota que cimenta la cartografía lunar. Y dentro de esos grandes astrónomos y aventureros Johan Hyeronimus Schröeter ocupa un lugar especial. Como aventurero, su historia de vida es increíble, su aventura consistió en dedicar toda su vida a la observación y cartografía lunar, con enormes resultados, mientras se ganaba la vida como funcionario del gobierno, además de montar su Observario de Lilienthal, en su Sajonia natal. Schröeter ocupa un lugar preminente dentro de los grandes selenógrafos del siglo XVIII porque cambió la orientación de los estudios lunares, al estudiar detalladamente zonas acotadas de la cara visible, mientras que el enfoque hasta el momento (fines del siglo XVIII) era el estudio de la totalidad del mapa lunar. Hay que decir que hay precursores, como Bianchini, en la confección de mapas detallados de zonas específicas, pero Schröeter fue el primero que lo hizo sistemáticamente, permitiendo el descubrimiento de características selenográficas que eran pasadas por alto (o no registradas) por selenógrafos anteriores como los dorsa.

Se critica comúnmente a Johan Schroetër por dos motivos: su creencia en la posibilidad de vida en la Luna y su poca habilidad como dibujante. Personalmente, creo que la primera crítica es intrascendente: las observaciones de Schröeter no están influenciadas por una creencia que no era tan excéntrica en su época. La segunda podría ser un poco injusta (nadie tiene la culpa de no tener buena mano para el dibujo) y un poco justa, ya que sus dibujos tienden a la simplificación y a la falta de detalles, así como las proporciones a veces parecen extrañas. Esta última apreciación es la que condicionaba mi juicio al momento de observar el dibujo de Mare Crisium (IMAGE 1) que pertenece a su obra lunar más famosas, los Fragmentos Selenográficos. Me intrigaba esa zona brillante con forma de cuerno. No recordaba haberla visto ni visualmente ni en fotografías. Por eso el día 7 de septiembre, entre las 22.30 y las 22.50 UT en cuarto creciente (colongitud 328.8, 21% iluminación) la busqué en Mare Crisium. Efectivamente, se veía, aunque muy, pero muy tenue. Eso sí, el cuerno parecía salir del promontorio que se adentra en Mare Crisium, al noroeste de Condorcet, mientras que en la IMAGE 1 se encuentra al oeste de dicho promontorio. Realicé un sketch de la ubicación del “Cuerno de Schröeter”, pero no lo presento aquí, porque lo pude localizar en imágenes que miembros de la Sociedad Lunar Argentina remitieron hace más de dos años para el dossier sobre Mare Crisium que fue la sección Focus On de enero 2022. En IMAGE 2 marcamos la zona con una flecha, aunque visualmente parece ser más ancha. En IMAGE 3 se ve mejor por la perspectiva esta zona con forma de cuerno. El mapa de Schröeter no depende de la iluminación, ya que se ven detalles en la orilla oeste que no se ven visualmente cuando Mare Crisium está completamente iluminado. Pero la zona que Schröeter marcó con una “G” si se ve con iluminación frontal cuando los detalles de relieve en el interior no se ven. Por desgracia solamente se consigue, no muy fácilmente, el libro de Schröeter en la web en alemán (que no sé leer), y además el alemán de Schröeter no solamente es de hace más de 200 años sino también famoso por su oscuridad, por lo que pasar el texto por un traductor automático no es una opción. Lamentablemente no sabemos cuáles son las referencias textuales a esta imagen, particularmente la zona con forma de cuervo anotada como “g”.





Al día siguiente, 8 de septiembre entre las 23.15 y 23.20 (colongitud 341.0) se veía bastante mejor (IMAGE 4) con sus bordes más marcados, con lo que parece ser sombra en el borde oeste y un tono ligeramente más oscuro en el borde este. Es el panorama que ilustra la IMAGE 5, en la que marcamos los bordes con flechas. Es una zona de relieve particular, podría ser un dorsum. En la IMAGE 6 marqué el borde de esta zona. ¿Es o no es un dorsum? El catálogo de wrinkle ridges en la zona indica varios segmentos pequeños (IMAGE 7) que podrían ser, pero no hay ninguno que coincida con la marcada en IMAGE  6. Los dos segmentos más largos corresponden a Dorsa Tetyaev al norte y Dorsa Harker al sur, cuyo relieve (típico de los dorsa) se ve claramente en IMAGE 8 con iluminación oblicua, mientras que en el centro nuestra zona parece una zona de un brillo tenue. El relieve que vemos a la derecha de IMAGE 7 tampoco ayuda mucho. En principio, según el catálogo de wrinkle ridges del LROC Quickmap, Dorsa Tetyaev y Harker parecen unirse en la zona donde estaría el “cuerno”, aunque esta zona intermedia no parece tener un relieve tan escarpado, hacia el interior de Mare Crisium el relieve baja mucho (es un mare profundo), pero hacia el este no parece haber cambios profundos de relieve. Tampoco hay un segmento de dorsum en IMAGE 7 que se curve hacia el oeste, hacia el interior de Crisium.






En resumen, la zona es un misterio visual: ¿Por qué la vemos así? Lo cierto es que, si bien su contorno es ligeramente distinto y probablemente no es tan conspicuo como en su mapa, Schröeter marcó una zona que visualmente parece ser un “cuerno brillante”, comprobable en las fotografías de la zona. ¿Es una combinación de relieve escarpado, en su borde interior oeste, formado por segmentos de dorsa, y material brillante en el este, donde no hay relieve conspicuo que justifique su apariencia? No parece probable, ya que parece verse incluso mejor con iluminación oblicua cerca del terminador. Otro misterio observacional lunar.

IMAGE 1: Selenotopographische Fragmente zur genauern Kenntniss der Mondfläche"

IMAGE 2:

Name and location of observer: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 04-30-2020 00:16

Size and type of telescope used: 203 mm. catadrioptic.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO 174 mm.

IMAGE 3

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Mare Crisium.

Date and time (UT) of observation: 01-16-2016-00:28.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Magnification (for sketches): None.
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.

IMAGE 4:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 2024-09-08-23.15-23.20.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 5:

Name and location of observer: Jesús Piñeiro (San Antonio de los Altos, Venezuela).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 11-08-2021-22:20.

Size and type of telescope used: 90 mm. Maksutov-Cassegrain.

Filter: ASTRONOMIK L2 UV-IR 2"

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO ASI 462MC

IMAGE 6:

Name and location of observer: Desiré Godoy (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Promontorium Agarum.

Date and time (UT) of observation: 12-12-2016-00:09.

Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.

Size and type of telescope used: 200 mm. reflector (Meade Starfinder 8).

IMAGE 7: Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap

IMAGE 8:

Name and location of observer: Richard Martin (Canelones, Uruguay).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 12-06-2021 23:37

Size and type of telescope used: Reflector 130 mm.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO ASI 120 mm.


viernes, 1 de noviembre de 2024

CINE LUNAR EN PARANÁ


 Este viernes 7, en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (subsuelo Escuela Normal), presentaremos fragmentos de películas sobre la Luna y luego la observaremos con telescopios desde la Plaza de Mayo. Te esperamos!

viernes, 25 de octubre de 2024

EL DORSUM QUE CRUZA PUISEUX D


 

Traducción del texto aparecido en el número de octubre 2024 de “The Lunar Observer”

Mare Humorum tiene una red de dorsa bastante bonita. Como dice Robert Garfinkle en “Luna Cognita”: “Being a circular mare, the unnamed wrinkle ridges in Mare Humorum generally follow the outline of the mare shore”. El dorsum sin nombre que aparece en IMAGE 1 es uno más de los que corren concéntricamente al centro de Mare Humorum, en la zona sureste, pareciendo atravesar el crater Puiseux D (7 kms de diámetro). Visualmente el dorsum se divide en dos segmentos, al norte del crater un segmento no muy ancho en el que no distinguimos detalles topográficos, y al sur un segmento más ancho que se desvía hacia el oeste y que claramente presenta tres zonas más altas, tres crestas, sobre el borde este. El suelo del mare hacia el este es más complejo que hacia el oeste, al norte es más oscuro y paralelos a nuestro dorsum parece haber varias elevaciones (si podemos interpretar así las líneas oscuras). El dibujo original incluía los dorsa que corren transversales, radiales al centro de Mare Humorum, en las cercanías de los cráteres Gassendi O y J, al norte de Puiseux D. Cancelé esa zona porque no estaba conforme con la precision del trazado de dichos dorsa, que al momento de observar incluí al final de la observación. Me dejé tentar por un paisaje más amplio, que pareciera más bonito… y fue un error. Debí haber aprovechado esos minutos, que eran los últimos de mi observación, ya que estaba cansado, en registrar más detalles del dorsum que dibujé primero y que presento en IMAGE 1. Una vez más, para confirmar mi observación visual, recurrí al “Photographic Lunar Atlas for Moon Observers”, de Kwok Pau, más precisamente a su volumen 2, en el que hay varias imágenes de la red de dorsa en el sureste de Mare Humorum. Elegí la imagen que se encuentra en la página 279, de la que extraje un pequeño detalle que es la IMAGE 2. Del cotejo con mi dibujo pude comprobar que los otros dorsa dibujados más al norte no estaban precisamente dibujados (por eso los suprimí), que las supuestas elevaciones paralelas no aparecen (al menos en la fotografía) y que la ubicación de los dos puntos brillantes al oeste era bastante precisa. En la IMAGE 2 marqué con flechas la ubicación de las 3 crestas principales que observé visualmente. Aprovechando la imagen de Kwok, que es una minima parte de la imagen original, podemos admirar la compleja trama de la topografía del segmento sur, especialmente cerca de Puiseux D, en el que las crestas corren sobre el arco caóticamente, en direcciones paralelas y transversales, muy distinto a la forma simplificada en que suele pensarse la topografía de un dorsum.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: PUISEUX D.

Date and time (UT) of observation: 2024-09-14-03.20-03.40.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 2:

“Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” by Kwok Pau

miércoles, 23 de octubre de 2024

LA LUNA DESDE MOLINARI

 Leonardo Colombo, destacado astrónomo de la ciudad de Molinari (Provincia de Córdoba, República Argentina), miembro del GAOM (Grupo Austral de Observadores de Meteoros), nos ha reportado estas estupendas imágenes de la Luna:



lunes, 14 de octubre de 2024

LA LUNA DESDE FORMOSA (ARGENTINA)

El Dr. Raúl Roberto Podestá (Observador Destacado LIADA) es uno de los observadores más asiduos de la Sociedad Lunar Argentina, estas fueron las últimas imágenes que envió desde el Observatorio Nova Persei II de Formosa, Argentina:







viernes, 11 de octubre de 2024

LA MESETA DE DAWES



 

Traducción del texto aparecido en la edición de octubre 2024 de “The Lunar Observer”

Hace más de 5 años publiqué en nuestra revista un sketch del cráter copernicano Dawes (18 km. de diámetro) en las cercanías del terminador. En ese momento las sombras pronunciadas hacían ver claramente que Dawes se encuentra situado sobre una zona elevada. Si ustedes ven imágenes de la zona verán que en prácticamente ninguna se distingue una elevación en esta zona fronteriza entre Mare Serenitatis yMare Tranquillitatis. No hay mucha literatura sobre este cráter tan interesante, salvo por el estudio “The Lunar Crater Dawes”(J.R. Donaldson), disponible en https://www.asprs.org/wp-content/uploads/pers/1969journal/mar/1969_mar_239-245.pdf.

En su momento, este texto me confirmó el que “como indica Lac 42 la pendiente del terreno circundante está lejos del borde del cráter Dawes que es 300 metros más alto que la superficie del mare. Esto tendería a indicar la presencia de una pequeña estructura anticlinal con el vértice en la proximidad de Dawes y los extremos inclinándose hacia afuera desde el cráter” (páginas 241/242), lo que pude confirmar con la IMAGE 1 que es la Figure 5.17 (página 93) de “The Geological History of the Moon” por Don Wilhelms (United States Government Printing Office, Washington, 1987): Dawes se encuentra más elevado que la superficie del Mare Tranquilitatis.

Ahora bien, hace pocas noches pude observar un espectáculo maravilloso, que probablemente solamente se puede ver una noche al mes: la meseta en la que se sitúa Dawes, perfectamente delineada, con la forma que traté de ilustrar en IMAGE 2. Recordaba mi observación de 2019, pero la iluminación (o mis habilidades de observador) era mucho mejor, no tan sombría, y se delineaba como un gran domo. En este 2024 puedo recurrir a Luna Cognita (2020, Springer, New York) y Garfinkle es sumamente claro y preciso: “El cráter Dawes está ligeramente desplazado hacia el oeste desde el centro de una meseta de baja elevación y forma rectangular (¿un domo o un gran volcán en escudo?)”. El contorno de la meseta se muestra mediante la sombra proyectada a lo largo de su borde occidental. Exactamente, parece un gigantesco volcán de escudo. La sombra en el borde norte realmente es muy oscura, indicador de relieve escarpado. Tendemos a olvidar los libros antiguos y en el caso de “The Moon” de Thomas Elger (1895, George Philip & son, London) es un error. Claramente es un libro anticuado en cuanto a la ciencia lunar, pero creo que son las mejores descripciones visuales de los accidentes selenográficos que existe. Elger sabía que Dawes está situado en una “área brillante casi circular”. Ahora bien, el mapa de relieve del LROC Quickmap no ayuda mucho, es obvio que la zona de Dawes es más alta que Mare Serenitatis y que la sombra oscura que se ve en el borde norte es sombra de relieve escarpado, pese a que coincide con zonas de lava más oscura, pero no hay relieve conspicuo que justifique el borde sur. El borde este es el único que no se percibe como muy marcado. En el borde oeste el relieve escarpado del borde norte se prolonga hacia Eratosthenes y se ve claramente un pico iluminado por las primeras luces del amanecer, parte del relieve montañoso del borde de Serenitatis.

¿Han visto ustedes la meseta de Dawes en todo su esplendor?

IMAGE 1:

The Geological History of the Moon

IMAGE 2:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DAWES.

Date and time (UT) of observation: 2024-09-08-23.20-23.38.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X


jueves, 3 de octubre de 2024

LA LUNA DESDE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS

Fernando Sura (Observador Destacado LIADA) sigue contribuyendo con nuestros programas de observación con estas hermosas imágenes desde San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, República Argentina:









martes, 1 de octubre de 2024

NUMERO 45 DEL MENSAJERO DE LA LUNA

 

Amigos de la Sociedad Lunar Argentina;

Compartimos un nuevo número de “El Mensajero de la Luna”, la revista de la Sociedad Lunar Argentina y la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía.

En el número 45 podrán encontrar las distintas secciones de nuestra revista: la Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  en Crónicas Lunares compartimos curiosa información sobre el extraño comportamiento de la luz en la Luna (o más bien sobre los extraños efectos lumínicos que se producen en un mundo sin atmósfera), en Selenología tenemos un artículo de Alberto Anunziato sobre una región de topografía muy antigua en Mare Nectaris y otro de Marcelo Mojica sobre el último eclipse lunar, en Galería Planetaria tenemos imágenes de Júpiter y Saturno de nuestros miembros; en Traducciones traemos un texto de candente actualidad: las muestras traídas por la última misión lunar china demostrarían que hubo vulcanismo en la Luna en fechas mucho más recientes de lo que se creía; y cerramos con una muy sentida poesía lunar del miembro de la SLA Jairo Andrés Chavez. ¡Ojalá lo disfruten!

Link para ver y/o descargar:

https://drive.google.com/file/d/1UeH_aSSUYntBA2-NP42flfdYR6xcpHic/view?usp=sharing


martes, 24 de septiembre de 2024

NUEVOS NÚMEROS DEL MENSAJERO DE LA LUNA

 

Amigos de la Sociedad Lunar Argentina;

Compartimos los números 43 y 44 de nuestra revista, especiales con las contribuciones que se hicieron para la Sección Focus On de los meses de julio y septiembre 2024 en la revista The Lunar Observer, relacionadas con Mare Nectaris (número 43) y Eudoxus y Aristoteles (número 44):

Links para ver y/o descargar:

43 (Mare Nectaris):

https://drive.google.com/file/d/1yrZVCOe_00KceBn5J5Eru6_JCjKOyZI0/view?usp=sharing

44 (Eudoxus y Aristoteles):

https://drive.google.com/file/d/1kNLQXzkvNm2OpyBPjVlrBjghoJGYLOB8/view?usp=sharing

 


lunes, 23 de septiembre de 2024

ECLIPSE LUNAR DESDE POPAYÁN (COLOMBIA)


 Jairo Andrés Popayá (Observador Lunar Destacado LIADA) documentó las fases del eclipse parcial de Luna del 17/18 de septiembre:


martes, 17 de septiembre de 2024

BAJADA DEL DIABLO Y GRUITHUISEN’S MOB: ¿CÚMULOS DE CRÁTERES PARALELOS EN LA PATAGONIA Y LA LUNA?




 

Traducción del texto aparecido en la edición de julio 2024 de The Lunar Observer

Hace un tiempo comentaba en un blog sobre cometas la existencia de un campo de cráteres de impacto en la provincia de Chubut, en la Patagonia, de mi país Argentina, presumiblemente de origen cometario (IMAGE 1). Y me preguntaba si había algún accidente selenográfico similar, como lo hay en Marte (Ma’adim Vallis, IMAGE 2). Y leyendo el estupendo artículo de Scott Smith “Quick study of the Gruithuisen region (south of Mons Delta)” en la edición de julio de The Lunar Observer encontré lo que se conoce con el nombre no oficial de “Gruithuisen's Mob” (según https://the-moon.us/wiki/Gruithuisen ), que vemos en IMAGE 3 (LRO QUICKMAP) y se encuentra al norte del cráter Gruithuisen.  Charles Wood caracteriza a este cúmulo como “un conjunto compacto de cráteres secundarios. La mayoría de ellos no se superponen y cada uno de ellos se parece mucho a un impacto primario. Solo al observar el conjunto sabemos que deben haberse formado a partir de un conjunto de escombros ligeramente desagregado. ¿Cuántos cráteres secundarios confundimos con primarios? (https://www.lpod.org/wiki/March_10,_2013 ). Ahora veamos IMAGE 2. Pertenece al texto “A very unusual cluster of multiple small impact craters probably created  by the impact of a Split cometary nucleus in Patagonia.  Bajada del Diablo craters field, Chubut, Argentina: the impact of a small split comet?”, que puede leerse aquí:  https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119487?show=full . Tienen cierto parecido. Déjenme contarles algunos datos sobre esta maravilla poco conocida. Bajada del Diablo (S42º 45’, W 67º 30’) es un campo de cráteres que en algún momento del Pleistoceno Medio (780.000 a 130.000 años atrás), se formaron simultáneamente, fueron unos 550 cráteres de impacto de menos de 400 metros de diámetro dentro de un área de 480 kilómetros cuadrados. Hoy, luego de tantos milenios de erosión, son distinguibles unos 200 cráteres. Lo que hace únicos a los cráteres de Bajada del Diablo es que no existe un patrón elíptico de distribución de los impactos, que es el patrón típico de los impactos relacionados con la fragmentación en la atmósfera de un meteorito. Lo que implica que la fragmentación de los fragmentos que impactaron en Bajada del Diablo se produjo antes de entrar en la atmósfera terrestre. En el sitio no se encontraron fragmentos meteoríticos en la zona, lo que implicaría la probabilidad de que el cuerpo de origen fuera un cometa, o quizás un asteroide muy poco cohesionado.  Los cráteres no forman una cadena entre sí, si bien tienen paredes levantadas (y los mantos de eyecciones de los cráteres más grandes indican un impacto un tanto oblicuo desde el suroeste), lo que lo distingue de las cadenas de cráteres que se observan en la Luna y otros cuerpos del sistema solar, formadas por fragmentos de un cuerpo que ingresaron unidos a la atmósfera. Del número de cráteres y su tamaño se ha deducido que el núcleo del cometa tendría unos 200 metros de diámetro.

¿Ambos cúmulos de cráteres se formaron por la misma causa? ¿Es válida la comparación? A simple vista parecen bastante similares: no forman una cadena ni tampoco se dispersan en una zona elíptica. La zona de dispersión del cúmulo de cráteres de Bajada del Diablo es más amplia (480 kilómetros cuadrados contra unos 250 kilómetros cuadrados aproximadamente de Gruithuisen Mob). La diferencia más importante es que algunos de los cráteres del cúmulo lunar se solapan entre sí, no todos están separados entre sí (de ahí la explicación de Woods como cráteres secundarios inusuales), como sí están separados los de Bajada del Diablo, que han impactado en caída libre, como lo hacen  los fragmentos más pequeños de un meteorito en la Tierra. Ambos cúmulos de cráteres son una rareza. Es extraño pensar en un objeto que ingrese a la densa atmósfera terrestre y se fragmente en tantas piezas como Bajada del Diablo y que esas piezas generen tantos impactos significativos (la mayoría de los cráteres están en el rango entre 200 y 300 metros de diámetro). También es extraño que no haya tantos cúmulos de cráteres en la Luna similares a la IMAGE 3, provenientes de cuerpos que puedan fragmentarse por la no tan fuerte gravedad lunar. Es verdad que a veces se pueden observar cúmulos de cráteres similares, que parecen contemporáneos y no fruto de impactos al azar, pero siempre son en zonas muchísimo más reducidas (y no son tantos como los de Gruihuisen Mob).  

Quizás me excedí en la analogía, pero quería compartir esta curiosa formación en mi país, Argentina, ya bastante fecundo en cráteres y meteoritos. Hace unos años mencionamos en esta misma revista (octubre 2019) los cráteres oblicuos de Rio Cuarto, los primeros de este tipo en ser descubiertos en la Tierra (comparándolos con Rheita E). Y Argentina cuenta con una maravilla llamada “Campo del Cielo”, en la Provincia del Chaco, en la que hace 4000 años cayeron unas 900 toneladas provenientes de un meteorito metálico, en centenares de fragmentos, entre los que se encuentran el tercer y cuarto meteoritos más grandes del mundo.