Buscar este blog

viernes, 22 de noviembre de 2024

DORSA ALREDEDOR DE LAPLACE F

 Traducción del texto aparecido en la edición de noviembre 2024 de The Lunar Observer

Es increíble cómo cambia la superficie de la Luna con los cambios de iluminación. Ya sé, estoy diciendo una verdad obvia que ya conocen. Pero igualmente sigue siendo un hecho asombroso, cómo cambia la perspectiva y cómo percibimos las zonas de los maria como un espejo oscuro de lava y a la noche siguiente vemos un fugaz paisaje montañoso. El caso de Sinus Iridum es paradigmático, tanto la bahía como sus alrededores parecen un océano oscuro y sin embargo está repleto de pequeñas elevaciones, como las que intentamos reportar en IMAGE 1, en la que se ven los alrededores de Laplace F (6 kms de diámetro), al este de Sinus Iridum y al sur de Montes Recti. Se trata de dos dorsa que parecen abrazar a Laplace F.  Uno más bajo, el que se encuentra al este del cráter, en el que se percibe una zona más elevada (la cresta), que parece correr por el centro del arco (el componente inferior, más bajo y ancho, de los dorsa), mientras que el corre de oeste a este (al norte) se percibe como más alto, con una cresta bastante pronunciada que corre por la pendiente norte. Esta cresta se veía elevada al momento de la observación, no solamente por su brillo, sino porque la sombra del arco hacia el norte se ensanchaba en la parte de dicha cresta (como si se sumaran las sombras de arco y cresta). Más hacia el este, en la zona en que ambos dorsa parecen tocarse, hay una cresta, también bastante pronunciada, que proyecta una pequeña sombra en el interior del arco (una característica no muy común de observar con mi pequeño telescopio). Como de costumbre, fui a testear la precisión de mi observación con el Photographic Lunar Atlas for Moon Observers”, de Kwok Pau. No pude encontrar ambos dorsa completos, pero sí encontré una imagen en la página 263 del Volúmen 2, cuyo recorte es la IMAGE 2. En IMAGE 2 falta la parte sur del dorsum al este de Laplace F. La comparación resulta interesante para testear la observación visual. Ambos dorsa parecen mucho más curvos visualmente, lo que ya sabía de observaciones anteriores. El dorsum al este de Laplace en IMAGE 2 presenta una cresta no muy alta que yo no alcancé a observar. En IMAGE 1 el dorsum al norte aparece con una estructura simplificada, como un arco ancho brillante en el que destacan dos segmentos de crestas, mientras que en IMAGE 2 se muestra como realmente es, con una estructura más compleja con varias crestas bastante altas. Marqué con los números 1 y 2 en IMAGE 2 lo que serían las crestas que aparecen en IMAGE 1, las más brillantes en principio (ya que se distinguen visualmente). La 1 es la más prominente en IMAGE 2 y se corresponde con la cresta que en IMAGE 1 dibujamos sobre la pendiente norte, la 2 sería por su orientación interna en el arco, la que aparece más al este en IMAGE 1. Una última consideración. En una excelente imagen como la del Atlas de Kwok Pau, se observa que ambos dorsa tienen una topografía bastante distinta. El que corre de norte a sur es más sinuoso, con laderas más suaves y crestas no tan empinadas, el que corre de este a oeste presenta un arco estrecho y pluralidad de crestas muy prominentes, como una cordillera. ¿Responderán estas diferencias a causas geológicas?


IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: LAPLACE D.

Date and time (UT) of observation: 2024-10-11-23.50-00.05.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 2:

“Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” by Kwok Pau

 

viernes, 15 de noviembre de 2024

EL CUERNO BRILLANTE DE SCHRÖETER EN MARE CRISIUM

 

Traducción del texto aparecido en la edición de octubre de “The Lunar Observer”

Como observador visual de la Luna tengo una enorme admiración por todos los selenógrafos visuales del pasado. Me fascina la aventura de la observación remota que cimenta la cartografía lunar. Y dentro de esos grandes astrónomos y aventureros Johan Hyeronimus Schröeter ocupa un lugar especial. Como aventurero, su historia de vida es increíble, su aventura consistió en dedicar toda su vida a la observación y cartografía lunar, con enormes resultados, mientras se ganaba la vida como funcionario del gobierno, además de montar su Observario de Lilienthal, en su Sajonia natal. Schröeter ocupa un lugar preminente dentro de los grandes selenógrafos del siglo XVIII porque cambió la orientación de los estudios lunares, al estudiar detalladamente zonas acotadas de la cara visible, mientras que el enfoque hasta el momento (fines del siglo XVIII) era el estudio de la totalidad del mapa lunar. Hay que decir que hay precursores, como Bianchini, en la confección de mapas detallados de zonas específicas, pero Schröeter fue el primero que lo hizo sistemáticamente, permitiendo el descubrimiento de características selenográficas que eran pasadas por alto (o no registradas) por selenógrafos anteriores como los dorsa.

Se critica comúnmente a Johan Schroetër por dos motivos: su creencia en la posibilidad de vida en la Luna y su poca habilidad como dibujante. Personalmente, creo que la primera crítica es intrascendente: las observaciones de Schröeter no están influenciadas por una creencia que no era tan excéntrica en su época. La segunda podría ser un poco injusta (nadie tiene la culpa de no tener buena mano para el dibujo) y un poco justa, ya que sus dibujos tienden a la simplificación y a la falta de detalles, así como las proporciones a veces parecen extrañas. Esta última apreciación es la que condicionaba mi juicio al momento de observar el dibujo de Mare Crisium (IMAGE 1) que pertenece a su obra lunar más famosas, los Fragmentos Selenográficos. Me intrigaba esa zona brillante con forma de cuerno. No recordaba haberla visto ni visualmente ni en fotografías. Por eso el día 7 de septiembre, entre las 22.30 y las 22.50 UT en cuarto creciente (colongitud 328.8, 21% iluminación) la busqué en Mare Crisium. Efectivamente, se veía, aunque muy, pero muy tenue. Eso sí, el cuerno parecía salir del promontorio que se adentra en Mare Crisium, al noroeste de Condorcet, mientras que en la IMAGE 1 se encuentra al oeste de dicho promontorio. Realicé un sketch de la ubicación del “Cuerno de Schröeter”, pero no lo presento aquí, porque lo pude localizar en imágenes que miembros de la Sociedad Lunar Argentina remitieron hace más de dos años para el dossier sobre Mare Crisium que fue la sección Focus On de enero 2022. En IMAGE 2 marcamos la zona con una flecha, aunque visualmente parece ser más ancha. En IMAGE 3 se ve mejor por la perspectiva esta zona con forma de cuerno. El mapa de Schröeter no depende de la iluminación, ya que se ven detalles en la orilla oeste que no se ven visualmente cuando Mare Crisium está completamente iluminado. Pero la zona que Schröeter marcó con una “G” si se ve con iluminación frontal cuando los detalles de relieve en el interior no se ven. Por desgracia solamente se consigue, no muy fácilmente, el libro de Schröeter en la web en alemán (que no sé leer), y además el alemán de Schröeter no solamente es de hace más de 200 años sino también famoso por su oscuridad, por lo que pasar el texto por un traductor automático no es una opción. Lamentablemente no sabemos cuáles son las referencias textuales a esta imagen, particularmente la zona con forma de cuervo anotada como “g”.





Al día siguiente, 8 de septiembre entre las 23.15 y 23.20 (colongitud 341.0) se veía bastante mejor (IMAGE 4) con sus bordes más marcados, con lo que parece ser sombra en el borde oeste y un tono ligeramente más oscuro en el borde este. Es el panorama que ilustra la IMAGE 5, en la que marcamos los bordes con flechas. Es una zona de relieve particular, podría ser un dorsum. En la IMAGE 6 marqué el borde de esta zona. ¿Es o no es un dorsum? El catálogo de wrinkle ridges en la zona indica varios segmentos pequeños (IMAGE 7) que podrían ser, pero no hay ninguno que coincida con la marcada en IMAGE  6. Los dos segmentos más largos corresponden a Dorsa Tetyaev al norte y Dorsa Harker al sur, cuyo relieve (típico de los dorsa) se ve claramente en IMAGE 8 con iluminación oblicua, mientras que en el centro nuestra zona parece una zona de un brillo tenue. El relieve que vemos a la derecha de IMAGE 7 tampoco ayuda mucho. En principio, según el catálogo de wrinkle ridges del LROC Quickmap, Dorsa Tetyaev y Harker parecen unirse en la zona donde estaría el “cuerno”, aunque esta zona intermedia no parece tener un relieve tan escarpado, hacia el interior de Mare Crisium el relieve baja mucho (es un mare profundo), pero hacia el este no parece haber cambios profundos de relieve. Tampoco hay un segmento de dorsum en IMAGE 7 que se curve hacia el oeste, hacia el interior de Crisium.






En resumen, la zona es un misterio visual: ¿Por qué la vemos así? Lo cierto es que, si bien su contorno es ligeramente distinto y probablemente no es tan conspicuo como en su mapa, Schröeter marcó una zona que visualmente parece ser un “cuerno brillante”, comprobable en las fotografías de la zona. ¿Es una combinación de relieve escarpado, en su borde interior oeste, formado por segmentos de dorsa, y material brillante en el este, donde no hay relieve conspicuo que justifique su apariencia? No parece probable, ya que parece verse incluso mejor con iluminación oblicua cerca del terminador. Otro misterio observacional lunar.

IMAGE 1: Selenotopographische Fragmente zur genauern Kenntniss der Mondfläche"

IMAGE 2:

Name and location of observer: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 04-30-2020 00:16

Size and type of telescope used: 203 mm. catadrioptic.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO 174 mm.

IMAGE 3

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Mare Crisium.

Date and time (UT) of observation: 01-16-2016-00:28.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Magnification (for sketches): None.
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.

IMAGE 4:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 2024-09-08-23.15-23.20.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 5:

Name and location of observer: Jesús Piñeiro (San Antonio de los Altos, Venezuela).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 11-08-2021-22:20.

Size and type of telescope used: 90 mm. Maksutov-Cassegrain.

Filter: ASTRONOMIK L2 UV-IR 2"

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO ASI 462MC

IMAGE 6:

Name and location of observer: Desiré Godoy (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Promontorium Agarum.

Date and time (UT) of observation: 12-12-2016-00:09.

Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.

Size and type of telescope used: 200 mm. reflector (Meade Starfinder 8).

IMAGE 7: Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap

IMAGE 8:

Name and location of observer: Richard Martin (Canelones, Uruguay).

Name of feature: MARE CRISIUM.

Date and time (UT) of observation: 12-06-2021 23:37

Size and type of telescope used: Reflector 130 mm.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO ASI 120 mm.


viernes, 1 de noviembre de 2024

CINE LUNAR EN PARANÁ


 Este viernes 7, en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (subsuelo Escuela Normal), presentaremos fragmentos de películas sobre la Luna y luego la observaremos con telescopios desde la Plaza de Mayo. Te esperamos!