Buscar este blog

sábado, 28 de septiembre de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE SEPTIEMBRE 2019


Apareció la edición de septiembre de 2019 de la revista especializada en la observación lunar más prestigiosa a nivel mundial: “The Lunar Observer” y con ella cumplimos 50 meses ininterrumpidos de observaciones aportadas a la revista y aprobadas para su publicación. Es la primera revista publicada con la edición del nuevo coordinador de la Lunar Section de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) David Teske.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link:
En las páginas 23 y 24 apareció una imagen y un texto sobre Alphonsus que ya incluimos en una entrada anterior.
En la página 15 aparecieron dos imágenes de Aristarchus (objeto de la Secció Bimensual “Focus on”) de Román García Verdier y Francisco Alsina Cardinali:



En “Recent Topographical Observations” (páginas 17 y siguientes) se incluyeron las las siguientes observaciones imágenes:
Burg por Francisco Alsina Cardinali:

Tycho por Jairo Chavez:


Theophilus por Francisco Alsina Cardinali;


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.39 y siguientes) aparecen nuestras observaciones reportadas al programa:
Reports have been received from the following observers for Jul: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Censorinus, Curtis, Plato, Pytheas, and Swift. Bruno Cantarella (Italy - UAI) imaged the Montes Teneriffe. Maurizio and Francesca Cecchini (Italy – UAI) imaged the Montes Spitzbergen and the Montes Teneriffe. Jario Chevez (Columbia - SLA) imaged: Bullialdus, Plato, Tycho, Werner, and several features. Tony Cook (Newtown, UK – ALPO/BAA) imaged the partial lunar eclipse. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Aristarchus, Boussingault, Censorinus, Gassendi, Kepler, Mare Fecunditatis, Mare Nectaris, Menelaus, Mons Pico, Proclus, Schmidt, and Theophilus. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged Mare Fecunditatis, Montes Teneriffe, Tycho, and several features. Cian Gonzalez (Argentina - AEA) imaged Picard. Facundo Gramer (Argentina – AEA) imaged Promontorium Fresnel. Avril Micaela Elias (Argentina – AEA) imaged Schmidt. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged Atlas, Lacus Mortis and the Apollo 16 & 17 landing site areas. Walter Latrónico (Argentina – AEA) imaged Aristarchus. Julien Quirin (France) imaged the lunar eclipse. Dave Scanlan (Baddesley, UK – BAA) imaged the lunar eclipse, Mare Frigoris, Mare Nectaris, Mare Tranquilitatis, and several features. Trevor Smith (Codnor, UK - BAA) visually observed the lunar eclipse. Thierry Speth (France) imaged Alphonsus, Aristarchus, Eratosthenes, Montes Teneriffe, Rumker, and Tycho. Robert Stuart (Rhayader, UK – BAA) imaged: Bela, Buckhardt, De La Rue, Endymion, Furnerius, Geminus, Helmholtz, Humboldt, Lame, Langrenus, Mallet, Mare Crisium, Neumayer, Petavius, Vega, Vendelinus, and several features. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged: Geminus, the lunar eclipse, Mare Fecunditatis, Montes Spitzbergen, Montes Teneriffe, and Torricelli B. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged the Montes Spitzbergen and the Montes Teneriffe. Alan Trumper (Argentina – AEA) imaged Plato. Román García Verdier (Argentina – SLA) imaged: Alphonsus, Aristarchus, Deslandres, Menelaus, and Tycho.

Y se escogieron observaciones de Jairo Chavez (Pytheas) un reporte de FLT de 1982;

Y de Román Garcia Verdier para analizar un reporte soviético de 1961:

jueves, 19 de septiembre de 2019

FASCINANTE ALPHONSUS



Alberto Anunziato
Traducción del artículo aparecido en la revista “The Lunar Observer” de septiembre 2019, página 23:

Alphonsus es sin dudas uno de los cráteres más fascinantes de la Luna, por muchas razones, entre las que se destacan sus manchas oscuras y su pico central brillante. En “Does anything ever hapen on the Moon?”, de 1942, un joven Walter Haas se refería así a las observaciones de su maestro William H. Pickering de las manchas oscuras: “Cerca de la luna llena, la posición de Alphonsus está marcada por varios puntos negros, que Pickering estudió. Descubrió que las manchas son más oscuras cerca del mediodía, comportamiento que atribuyó a la vegetación; y discernió en el centro de cada punto un pequeño cráter "(página 7), la explicación sería que la vegetación tendería a crecer (y a observarse oscura telescópicamente) cuando mayor es el calor del Sol, las manchas oscuras se consideraban formaciones boscosas surgidas en zonas especialmente cálidas de nuestro satélite generadas por los calores de los volcanes En 1958 el astrónomo soviético Nikolai Kozyrev, intrigado por el oscurecimiento que había fotografiado Dinsmore Alter sobre el piso de Alphonsus en 1956,  realizó un espectrograma que indicaba la luminiscencia provocada por gases (Cz) escapando de lo que él creía el pico central volcánico de Alphonsus, aunque luego se comprobó que no eran gases calientes volcánicos sino que la observación sería consistente con un afloramiento de gas del interior, favorecido por el piso fracturado del cráter. Hoy sabemos que el pico central de Alphonsus de 2 kilómetros de altura es especialmente brillante porque está formado por anorthosita. Tan interesante era Alphonsus, y tan grande la controversia entre vulcanistas e impactistas, que la primera misión de la serie Ranger que los científicos consiguieron enviar a un objetivo de valor científico (y no referido a las futuras misiones Apolo) fue el Ranger 9 que se estrelló cerca del pico central de Alphonsus en 1965, enviando las mejores fotos lunares hasta ese momento. Como cuenta Don E. Wilhelms en “To a Rocky Moon”, uno de los libros lunares más fascinantes que he leído, “Se acordó que el Ranger 9 buscaría algo peculiar en el pico Alphonsus y examinaría los cráteres de halo oscuro al sumergirse en un punto intermedio de compromiso”. Las espectaculares imágenes del acercamiento a Alphonsus del Ranger 9 fueron la primera emisión “live from the Moon” de la historia de la televisión y la prueba del valor de las imágenes, que eran desdeñadas por los científicos como mero divertimento. Y además no encontró ningún volcán en el centro de Alphonsus. Por un tiempo fueron un misterio, pero las manchas oscuras que pueden verse en la fotografía de Alphonsus son depósitos de cenizas volcánicas, la prueba de actividad volcánica reciente para los términos de la geología selenita, como también lo son las grietas que fracturan el piso del cráter. Estas manchas oscuras no son fáciles de encontrar porque solamente son visibles cerca del plenilunio, un momento de la lunación evitado por los astrofotógrafos por la falta de contraste que hace que la Luna aparezca “plana”, pero ésta es una de las maravillas que se pierden quienes se abstienen de la Luna llena.
Después de la misión Ranger 9 la fascinación por Alphonsus se mantuvo. En el workshop of Lunar Science and Exploration de Santa Cruz en julio de 1967 se lo consideró como objetivo: “Una misión de lanzamiento dual, de una semana de duración, atacaría el cráter Alfonso, cuyas características peculiares atrajeron las ansiosas miradas de los planificadores desde los días de Kozyrev y Ranger 9 y continuarían atrayéndolas hasta que el lugar de aterrizaje para Apolo I7 fue finalmente elegido. Después de que los astronautas hubieran terminado esta compleja misión y se hubiesen ido a casa, el LSSM se arrastraría y se dirigiría 750 km a través de la "columna vertebral" de la Luna central y resistente hacia Sabine y Ritter, las supuestas calderas gemelas fotografiadas por Ranger 8 y Lunar Orbiter 5” (To a rocky moon, page 175).
Alphonus fue un “eterno candidato” (en palabras de Wilhelms) en cada elección de los sitios de alunizaje de las misiones Apolo, incluso integró la terna finalista de Apolo 17 junto con Gassendi y Taurus-Littrow. Citando una vez más a Don Wilhelms (page 107): “El legado de Ranger 9 es, como de costumbre, solo en parte lo que los experimentadores pensaron que sería. Alphonsus los fascinó por todas sus características especiales. Se pensó que su pico central era volcánico, pero esa idea comenzó a debilitarse con las imágenes del Ranger 9. El gas de Kozyrev se demoró un poco más, pero finalmente se disipó. Se creía que los cráteres oscuros en el suelo eran volcánicos, y lo siguen siendo hoy en la mente de la mayoría de los investigadores. El piso era, y todavía parece, diferente de los maria. Se pensaba que las paredes de Alphonsus contenían viejas rocas de las tierras altas, y aún lo son. Esta lista se eliminaría muchas veces en los años siguientes a medida que se eligieran los objetivos para la fotografía del Orbitador Lunar y los sitios para los aterrizajes del Apolo ".
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Alphonsus.
Date and time (UT) of observation: 09-11-2016-00:48.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

Nuestras primeras observaciones de Júpiter aceptadas por la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO)


Las dos primeras imágenes de Júpiter que enviamos a la Sección de la ALPO dedicada al estudio de ese planeta, pertenecientes a Román Garcia Verdier, han sido aceptadas e incluidas en la Galería de imágenes de la entidad de astronomía planetaria más importante del mundo. Un nuevo logro del que sentirnos orgullosos!
Las pueden ver en:
http://www.alpo-astronomy.org/…/Jupiter-Ima…/Apparition-2019



viernes, 13 de septiembre de 2019

CRÓNICAS LUNARES. A 60 AÑOS DEL PRIMER VIAJE ESPACIAL


CRÓNICAS LUNARES
A 60 AÑOS DEL PRIMER VIAJE ESPACIAL
Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina)


Hace 60 años, el 14 de septiembre de 1959, finalizaba el primer viaje espacial. La sonda soviética Luna 2 impactaba contra la Luna y se transformaba en el primer artefacto humano en llegar a otro cuerpo celeste. En enero de ese año la sonda Luna 1 había sido el primer artefacto humano en escapar a la gravedad terrestre y alcanzar una órbita heliocéntrica, aunque había fallado en su objetivo de alcanzar la Luna. La Luna 2 logró su objetivo y cumplió con numerosos experimentos científicos relacionados con la atmósfera terrestre, el medio interplanetario y la Luna. Los 50 años de llegada de la primera misión tripulada a la Luna ha opacado el primer y asombroso viaje de los soviéticos, como hemos olvidado que durante varios años la Luna fue “roja” y motivo de justificado orgullo para la superpotencia comunista. En su visita a los Estados Unidos Nikita Kruschev pudo presumir del logro al regalarle un modelo escala de la sonda Luna 2 a su colega Dwight Eisenhower, incluidos los escudos del Partido Comunista que automáticamente arrojó sobre la superficie de nuestro satélite antes de impactar. Y los éxitos seguirían, pocos días después del éxito de la Luna 2, la Luna 3 consiguió fotografiar la cara oculta de la Luna, cuya apariencia era un misterio que jamás podría resolverse desde Tierra. Y en 1966 la Luna 9 fue la primera sonda en lograr un aterrizaje suave en la Luna y transmitir información desde allí.  A finales de la década de los ’60 EEUU comenzaría a tomar la delantera con las sondas de aterrizaje controlado Surveyor y con las misiones tripuladas del programa Apolo. Pero los soviéticos siguieron rompiendo récords lunares como los primeros seres vivos en orbitar la Luna y volver a la Tierra  (las tortugas y las lombrices a bordo de la Zond 5),  la primera muestra de otro cuerpo celeste recogida y transportada automáticamente (Luna 16 en 1970) y el primer vehículo robótico espacial (Lunokhod 1 en 1970). Al conmemorar la Sociedad Lunar Argentina los 50 años del Apolo 11 el 19 de julio de 2019 en la Biblioteca Popular de la ciudad de Paraná, también recordamos los logros de la otra superpotencia (hoy tan alicaída en la agenda espacial) en la conferencia “La carrera a la Luna”, que estuvo a cargo del Director de la Revista Cápsula Espacial, Juan Manuel Biagi. El palmarés de la URSS es impresionante: primer satélite artificial (Sputnik) en 1957, primer ser humano en el espacio (Yuri Gagarin en 1961), primera actividad extravehicular (Alexei Leonov en 1965), primera sonda en llegar a otro planeta (Venera 3 en Venus en 1965), primera estación espacial (Salyut 1 en 1971), primera sonda en llegar a Marte (Mars 2 en 1971) y muchos más. La carrera espacial no terminó bien para la Unión Soviética, ni en términos de prestigio, ya que la gesta del Apolo 11 fue como el nocaut en el último round, ni en términos económicos, ya que se demostró incapaz de seguirle el paso a Estados Unidos en los proyectos que requerían grandes inversiones. Pero su programa espacial aportó mucho a la astronomía y la ciencia en general. Por eso es necesario celebrar los 60 años de la llegada a la Luna de una nave espacial.
Crónicas Lunares es una de las actividades de la Sociedad Lunar Argentina, una asociación astronómica que se propone difundir la observación lunar y los estudios relacionados con nuestro satélite. Los que quieran enterarse de las actividades de esta asociación, que tiene sede en Santa Fe y Paraná, pueden ingresar a su página de Facebook (Sociedad Lunar Argentina) o bien contactarse con el email sociedadlunarargentina@ gmail.com

domingo, 8 de septiembre de 2019

La Sociedad Lunar suma un socio honorario insigne






El Profesor Elvio Guagnini, de la Universidad de Trieste, una celebridad europea en los estudios literarios italianos, visitó Paraná el miércoles 4 de septiembre para brindar la conferencia "Il viaggio di Astolfo sulla Luna" en la sede de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Para celebrar el acontecimiento, que unía literatura y astronomía lunar, la Sociedad Lunar Argentina distinguió al visitante ilustre confiriéndole el carácter de "miembro honorario". El Profesor Guagnini posteriormente visitó la ciudad de Santa Fe para participar del Congreso de la Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italiana, que se celebró en la sede de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, donde pudo disfrutar de la Luna, lugar de las andanzas de Astolfo y su hipogrifo, con el telescopio más antiguo del Centro de Observadores del Espacio. Agradecemos a don Elvio Guagnini los estupendos momentos que pasamos en su compañía y le deseamos una feliz estadía en nuestro país