Cerramos un estupendo 2020 compartiendo el número 13 de nuestra revista: “El mensajero de la Luna”. Feliz 2021 para todos!!!!
https://drive.google.com/file/d/1OklyVXhOao5YSbS9ydFOV6QH-TPmGq0b/view?usp=sharing
Cerramos un estupendo 2020 compartiendo el número 13 de nuestra revista: “El mensajero de la Luna”. Feliz 2021 para todos!!!!
https://drive.google.com/file/d/1OklyVXhOao5YSbS9ydFOV6QH-TPmGq0b/view?usp=sharing
Cumplimos 65
meses seguidos de observaciones reportadas y aprobadas por ALPO y publicadas en
su revista especializada de temática lunar: “The Lunar Observer”.
La revista se puede descargar de la web de ALPO: http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2020/tlo202012.pdf?m=1606785377 y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1JDeODtvjl22eUxgMWVm97x6_Rl7d2jex/view?usp=sharing
En la portada se
referencian nuestras contribuciones más importantes aparecidas en este número
(ya publicadas en entradas anteriores):
Observations
Received Lunar Topographic Studies Coordinator – David Teske -
david.teske@alpo-astronomy.org Assistant Coordinator – William Dembowski -
dembowski@zone-vx.com Assistant Coordinator – Jerry Hubbell –
jerry.hubbell@alpo-astronomy.org Assistant Coordinator-Wayne Bailey–
wayne.bailey@alpo-astronomy.org Website: http://www.alpo-astronomy.org/ Name
Location and Organization Image/Article Alberto
Anunziato Paraná, Argentina Article and drawings Some Considerations about
Visual Observations of Wrinkle Ridges on the Moon and An Elusive Craterlet on
the Northwest Rim of Peirce. Sergio Babino Montevideo, Uruguay Image of Vallis
Alpes and Vallis Rheita. Article and images An Elusive Craterlet on the
Northwest Rim of Peirce. Juan Manuel Biagi Paraná, Argentina Image of
Aristarchus and Atlas. Cappelletti, Ariel Córdoba, Argentina, SLA Image of
Aristillus, Clavius(2), Diophantus, Plato and Euclides. Jairo Chavez Popayán,
Colombia Images of the Waning Gibbous Moon with Mars and the Last Quarter Moon.
Michel Deconinck Aquarellia Mobile
Observatory from the area of "Le Poil" in the French Alps Drawings of
the Serpentine Ridge, Grimaldi (3) and Taruntius. Robert H. Hayes, Jr. Worth,
Illinois, USA Article and drawing Müller. Richard Hill Loudon Observatory,
Tucson, Arizona, USA Article and image Spotting Hubble, The Land of Cracks and
A Wet Place? Raffaello Lena Rome, Italy Article and images Observing Crisium 1
(second preliminary report): Is an Inflation of the Upper Surface Layers
Associated with the Formation of the Wrinkle Ridges? Pedro
Romano San Juan, Argentina Images of Archimedes, Macrobius, Montes Apenninus,
Mare Crisium and Leandro Sid AEA, Oro Verde, Argentina Images of the
Waxing Gibbous Moon (2), Mare Vaporum, Alphonsus, Bullialdus, Plato and Tycho.
David Teske Louisville, Mississippi, USA Article and images In the Land of
Astrophysicists. Román
García Verdier Paraná, Argentina Images of Stevinus, Proclus and Petavius. Fabio
Verza SNdR Luna UAI - Milan, Italy Images of Eratosthenes, Sinus Iridum,
Copernicus, Plato, Philolaus, Wargentin (2), 6.53-day-old Moon, Theophilus,
Aristoteles, Ariadaeus and 7.57-day-oldMoon.
Sergio Babino:
Pedro Romano:
Román García Verdier:
Jairo Chavez:
Juan Manuel Biagi:
Ariel Cappelletti:
En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas
54 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:
Level 1 – All Reports received for October: Jay Albert (Lake Worth,
FL, USA - ALPO) observed/ imaged: Aristarchus, Gassendi, Plato and Posidonius. Alberto Anunziato (Argentina - SLA) observed: Mons
Piton, Montes Teneriffe, and Theophilus. Anthony Cook
(Newtown, UK – ALPO/BAA/NAS) imaged several features. Maurice Collins (New
Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged Aristoteles, Atlas, and several other
features. Rob Davies (BAA/NAS) imaged earthshine. Daryl Dobbs (UK - BAA)
observed: Bullialdus, Jansen, Plato, and Tycho. Fernando Ferri (Italy - UAI)
imaged: Tycho. Les Fry (UK – NAS) imaged: Clavius, Fra Mauro, Pytheas, and
Rupes Recta. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA0 imaged: Alabtegnius, Hubble,
Mare Vaporum, and Tycho. Davide
Pistritto (Italy – UAI) imaged: Deluc H and Mare Frigoris. Leandro Sid
(Argentina – AEA) imaged: Proclus and several features. Trevor Smith (UK – BAA)
observed: Gassendi, Mare Crisium, Plato and Proclus. Franco Taccogna (Italy –
UAI) imaged: Deluc H, Lichtenburg, Posidonius, and Tycho. Aldo Tonon (Italy –
UAI) imaged: Herodotus. Ivor Walton (Cranbrook, UK –
CADSAS) imaged: Mare Serenitatis and the whole lunar disk.
Una imagen de Alberto
Anunziato de Montes Teneriffe permitió analizar un reporte de FLT de 1854
(página 58):
Traducción
del texto aparecido en “The Lunar Observer” de diciembre 2020
La
típica noche de observación lunar, para mí, inicia siempre con la observación
de los accidentes lunares sugeridos por el Lunar Observing Schedule del Lunar
Geological Change Detection Program. Luego, comienza el paseo por las
atracciones principales de la velada. Y generalmente me dirijo a visitar “el
país de las sombras largas”, las zonas del terminador en las que los brillos y
las sombras aparecen marcadamente definidas, como en un expresionista film
noir: los maria. La primera razón es estética, como dice Elger (las
traducciones que siguen nos pertenecen): “La mayoría de los observadores
estarán de acuerdo con Schmidt en que las observaciones y dibujos de objetos en
las llanuras sombrías de la luna son más fáciles y agradables de hacer que en
las deslumbrantes tierras altas, y que el "mar" lunar es para el
selenógrafo como un oasis en el desierto para el viajero; un alivio en este
caso, sin embargo, no para un cuerpo exhausto, sino para un ojo cansado” (página
9). Y en ese paisaje se destacan unas diminutas cadenas montañosas bajo la luz del
sol naciente, los wrinkle ridges (o dorsa, singular: dorsum), que “En esta fase
de la lunación son sorprendentemente hermosos en un buen telescopio, recordando
una de las marcas que deja la marea en una playa de arena suave” (citando a
Elger una vez más, page 7).
Los
dorsa son comunes en la Luna, Mercurio, Venus, Marte y nuestro planeta. ¿Cómo
se verían los dorsa desde la superficie de la Luna? “En la Tierra, los accidentes
morfológicamente similares a los dorsa de la Luna y Marte ocurren donde las
fallas de empuje han roto la superficie” (Plescia, página 1289), como podemos
observar en las imágenes de la falla de 37 kms. de largo producida por el
terremoto Meckering en 1968 en Australia, aunque probablemente el paisaje más
similar en nuestro planeta es el de los túmulos conocidos como “kames” en
Escocia y “eskers” en Irlanda, depósitos aluviales de origen glaciar (Elger,
page 8). En la Luna los dorsa tienen una anchura promedio de 3.70 km. y una
altura promedio de 300 metros (según el mapeo global realizado por Z. Yue et
al.).
Además
del placer estético de observar accidentes lunares que son: “muy evanescentes,
desapareciendo gradualmente a medida que el sol se eleva en el firmamento
lunar, y finalmente no dejan ningún rastro que indique su presencia más allá de
alguna ocasional veta fantasmal de un tono algo más claro que el de la
superficie vecina” (como dice Elger, página 7), la observación de dorsa ofrece
una serie de detalles que no se pueden encontrar en atlas o incluso en imágenes
obtenidas en órbita lunar con luz frontal. Los dorsa no tienen mucho
protagonismo en los atlas fotográficos y generalmente son pocos los detalles
que se observan en sus imágenes. Incluso en el Lunar 100, solamente encontramos
1, Serpentine Ridge es el Lunar 33. Más allá del placer estético, otra razón
para observar visualmente dorsa es que podemos percibir con un telescopio
pequeño (siempre cerca del terminador) detalles de su estructura que no se
encuentran, por ejemplo, en el Virtual Moon Atlas o el Atlas de Rükl. En los
sketchs yo registro todo lo que veo, en la medida de lo posible, ya que la mano
que dibuja es más torpe que el ojo que observa. Pero quedaba la molesta
sensación de que dibujaba estructuras o detalles que no encontraba en atlas o
libros. Fue con la lectura de una maravillosa obra (“The modern moon. A
personal view” de Charles Wood) cuando me liberé de esa molesta sensación de no
encontrar los detalles que observaba. “Una de las ironías de la observación
lunar es que un reflector casero de 6 pulgadas es capaz de revelar muchos de
los detalles que se pueden fotografiar a través de los telescopios más grandes
de la Tierra…. Su cerebro puede descartar los períodos de visión borrosa y concentrarse
en los momentos fugaces de visión nítida”, dice Wood (page XIV) en el libro
citado, lo que aplica especialmente a los maria: “la superficie de los mares lunares
suele ser tan plana que hay que mirar de cerca para ver algún relieve. Pero
debido a que la Luna carece de una atmósfera significativa para atenuar y
difundir los rayos del Sol, cada pequeño borde de cráter y colina proyecta una
larga sombra negra cuando el Sol está bajo. Este “aumento de sombra” permite
ver muchos detalles que brindan información que no está disponible en estudios
de superficies de maría bajo iluminaciones más altas ... con el “aumento de
sombra” puede ver características verticales de solo 25 a 50 metros de altura,
¡porque proyectan sombras de miles de metros de largo! Explore el terminador
con un gran aumento, y si el seeing es constante, serás recompensado con
detalles desconocidos para los científicos que solo estudian fotografías del
Lunar Orbiter con ángulos solares relativamente más altos” (página 42).
Charles
Wood me dio confianza, entonces, en que estaba registrando detalles de dorsa
que no encontraba en las imágenes disponibles, gracias a la “shadow
magnification”. También fue en “A modern moon”, donde por primera vez encontré
explicación a las diferencias de brillos y sombras que observaba en los dorsa, se
deben a su propia estructura: “una altura amplia y bulbosa y una cresta angosta
que comúnmente corre a lo largo de un lado de la altura” (página 44). Z. Yue
denomina así a los dos componentes: “un arco ancho y suavemente inclinado y una
cresta más aguda, pero más irregular” (página 978). Aubele distingue tres
componentes, agregando “una elevación lineal amplia, que puede no estar siempre
presente o puede ser visible solo en ángulos de iluminación bajos” (página 13),
este elemento sería imposible de distinguir desde Tierra, ya que distinguir arco
y cresta es ya sumamente difícil. Recorrí mi diario de observación buscando observaciones
de dorsa realizadas cerca del terminador para comprobar si puedo identificar
ambos componentes de los mismos y sus diferencias de altura.
El
ejemplo más interesante de observación visual que distingue entre arco y cresta
es un dorsa cercano a Aristarchus (IMAGEN 1), en una zona con numerosos dorsa
concéntricos. Este sketch quedó olvidado en mi diario de observación,
seguramente por no haber indicado con precisión el cráter que interseca el dorsa,
era la última observación de la noche y probablemente he tenido ganas de ir al
baño o alguna otra razón urgente que me impidió el registro completo. Los dorsa
cercanos a Aristarchus son espectaculares y éste es un ejemplo: vemos cómo la
cresta aparece más brillante, muy similar al dibujo que acompaña el texto de
Aubele (IMAGEN 2).
En
la imagen de un dorsa que interseca el cráter Luther (IMAGEN 3) también podemos
observar dos zonas más brillantes que serían las crestas sobre el arco. Otra
imagen interesante es la uno de los numerosos dorsa en las cercanías de Norman
y Euclides C (IMAGEN 4), las flechas rojas señalan una elevación en el centro
de la zona iluminada que se refleja en la sombra que proyecta lo que sería la
cresta del dorsum.
Distinguir
los dos componentes de un dorsum con un pequeño telescopio no es sencillo,
estimo que solamente podremos observar las crestas que se elevan bastante por
encima del arco.
El
rasgo más prominente que podemos observar en un dorsum y que permite darnos una
idea de su altura es la sombra que proyectan. Dice Wood: “Aunque no muy altos (100
a 300 metros), la cresta de un dorsum a menudo es lo suficientemente escarpada
como para proyectar sombras y las pendientes que reciben la luz solar son más
brillantes que las que tienen arcos más suaves” (página 44).
Veamos
algunos ejemplos. En la IMAGEN 4 vemos (flechas amarillas) la distribución de
sombra y brillo más clásica de la que podríamos inferir la existencia de una
cresta que proyecta sombras y una pendiente escarpada que refleja fuertemente
la luz solar. Mientras que la flecha azul nos muestra una cresta cuya presencia
solamente podemos inferir por la sombra que proyecta (sin zonas brillantes), de
lo podemos deducir que es alta y con una pendiente menos elevada que la cresta
señalada con las flechas rojas. A veces en el mismo dorsum hay un segmento que
proyecta sombra y otro segmento que no (IMAGEN 5 flecha amarilla), aunque ambos
son brillantes, lo que indicaría que el segmento que proyecta sombras es más
elevado. En síntesis, visualmente los dorsa se presentan con las siguientes
combinaciones: dorsa que proyectan sombras solamente, dorsa que brillan sin
proyectar sombra y dorsa distinguibles por su brillo y por la sombra que
proyectan. Y podríamos relacionar sombra con altura y brillo con una pendiente
más escarpada (conforme la cita de Wood).
Por
último, Wood nos proporciona otro dato importante para evaluar nuestras
observaciones visuales: “Las crestas de los dorsa son usualmente sinuosas y a
veces migran de un lado al otro de la parte ancha hacia el medio o hacia el
otro lado” (Wood, página 44). Con un telescopio pequeño como el mío, es muy
difícil distinguir cresta de arco, ambos componentes suelen observarse
integrados. Pero a partir de este dato de Wood, las observaciones pueden
refinarse para distinguir cambios de orientación de la cresta del dorsum sobre
el mismo arco y no confundirlos con distintos segmentos separados, como puede
haber sido el caso de la IMAGEN 4, en la que las flechas rojas indican dos
zonas brillantes a ambos lados de la sombra, en lo que pudo ser una bifurcación
en dos segmentos del dorsum o bien el inicio de una migración de la cresta
desplazándose al otro costado de un ancho arco
Habiendo
adquirido información teórica sobre la morfología de los dorsa, y habiendo
revisitado las observaciones visuales de los mismos cerca del terminador, las
nuevas observaciones serán mucho más provechosas en cuanto a poder registrar
con más detalle la morfología de los dorsa, en la medida que la apertura del
telescopio lo permita. Sabemos que la visión se educa y que una vez que
conocemos lo que vamos a observar es más fácilmente reconocible, aunque
aumentan el peligro de observar con sesgo de confirmación. Es curioso que los dorsa
hayan sido observados por primera vez a comienzos de la década de 1890 (según
Yue) o como mucho a fines del siglo XVIII por Schröter (según Elger) y hoy
podemos observar lo que, por ejemplo, Hevelius no consiguió observar. Es
probable optimizar las observaciones visuales de los dorsa para poder refinar
los datos morfológicos sobre su estructura obtenidos de ella, como agregar
indicaciones de brillo usando la escala de Elger o planificar la observación
preparando una plantilla con el trazado del dorsum, de manera de concentrar el
tiempo de observación en precisar detalles, de manera similar a como se realizaron
las observaciones en el USAF Lunar Mapping Lunar Program para el Programa Apolo.
Conociendo la morfología de los dorsa, y cómo ésta puede ser captada
visualmente a través de un telescopio, se pueden agregar indicaciones genéricas
a registrar siempre que observe este tipo de accidentes lunares: ¿se observan
sombras? ¿Cuán oscuras son? ¿En qué dirección? ¿Se observan diferencias de
brillo en las zonas iluminadas? ¿Se observa la cresta en la parte superior?
¿Hay cambio de dirección de la cresta?
Los
dorsa son muy bellos de contemplar y su observación visual con pequeños
telescopios, reforzada con algunos conocimientos sobre su morfología, puede ser
muy provechosa.
IMAGEN
1:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Dorsum near Aristarchus.
Date
and time (UT) of observation: 09-03-2017-00:30 to 00.45
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .
Magnification: 154X
IMAGEN
3:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Luther.
Date
and time (UT) of observation: 05-02-2017-01:30 to 02.00.
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .
Magnification: 154X
IMAGEN
4:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Norman and Euclides C.
Date
and time (UT) of observation: 04-28-2020 22.40 to 23.05.
Size
and type of telescope used:
Magnification: 154X
IMAGEN
5:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Euclides D.
Date
and time (UT) of observation: 05-31-2020
22.20 to 22.45.
Size
and type of telescope used:
Magnification: 154X
BIBLIOGRAFÍA:
Aubele, J.C. (1989), Morphologic components and patterns in
wrinkle ridges: kinematic implications, MEVTV Workshop on Tectonic Features on
Mars, p. 13-15. (Disponible en: http://adsabs.harvard.edu/full/1989tfm..conf...13A )
Plescia J.B. and Golombek, M. (1986), Origin of planetary wrinkle ridges
from terrestrial analogs, GSA Bulletin, 97 (11): 1289–1299.
Elger, Thomas G. (1895),
The Moon, George Philip & son, London, (disponible en: https://archive.org/details/moonfulldescript00elgerich
)
Wood, Charles A. (2003), The
modern Moon. A personal view, Sky and Telescope, Cambridge.
Yue, Z.,W. Li, K. Di, Z.
Liu, and J. Liu (2015),, Global mapping and análisis of lunar wrinkle ridges,
Journal of Geophysical Research: Planets, 120, 978–994,
doi:10.1002/2014JE004777
SERGIO BABINO Y ALBERTO ANUNZIATO
Traducción del texto aparecido en “The Lunar
Observer” de diciembre 2020.
Proseguimos buscando en las imágenes que
teníamos archivadas y encontramos una imagen aportada a nuestro incipiente
programa de observación de la orilla noroccidental de Mare Crisium por David
Teske (imagen 6), en la que volvimos a encontrar al pequeño diablito ampliando
la imagen. En este momento de la búsqueda topográfica teníamos una serie de
tres imágenes en los que la zona se veía bastante distinta (imagen 7). En esta
imagen tenemos la imagen de David (a colongitud 115.1º) y la imagen 3
(colongitud 120 º), similares en iluminación, aunque la imagen de David
(izquierda) es más nítida y muestra que nuestro probable pequeño cráter está
visible también con cuarto menguante, sólo que sería mucho más visible en
cuarto creciente (derecha, colongitud 324º).
El estudio más completo sobre la topografía
de Peirce es fácilmente encontrable en Internet, pertenece a Lan Fleming y
consta de dos partes llamadas: “Peirce Crater: Apollo 17 vs Lunar Orbiter 4” y
The Crater Peirce: Battle Zone in a Crisium War? En dicho estudio encontramos
la imagen 8, compuesta por una imagen del Lunar Orbiter 4 y otra de Apolo 17.
La zona marcada como “C” por Fleming es la que corresponde al borde
noroccidental, en la imagen del Lunar Orbiter (izquierda) parece distinguirse
un cráter, aunque se ve más elongado que en la imagen 2. Nuestro pequeño cráter
se ubicaría en la zona elevada que interrumpe el contorno del borde de Peirce y
que Fleming llama “rampa”: “Otras características interesantes de Peirce son
las dos "rampas", una al norte y la otra al sur, ambas conduciendo
desde el borde de Peirce hasta el suelo del cráter. Estas rampas no se abren en
abanico hacia el suelo del cráter como uno esperaría que lo hicieran los
deslizamientos de rocas. Además, si estas estructuras fueron el resultado de
deslizamientos de rocas, debería haber alguna evidencia de depresiones de
colapso en el borde del cráter. En cambio, en la parte superior de la rampa
norte hay una curiosa estructura con forma de domo con pequeñas crestas que se
irradian alrededor de su perímetro fuera del cráter. ¿Un domo, entonces? Al
menos, “una curiosa estructura con forma de domo”, pero con una apertura
desproporcionadamente grande para ser su abertura. ¿Un impacto casual? Pero a
su vez, Peirce es bastante reciente, posterior a la solidificación de la lava
que formó la superficie del Mare Crisium, en el periodo Eratostheniano, una
época en la que cráteres de su tamaño ya eran raros, y sin embargo tiene dos
cráteres en su interior, en la zona sur (como vemos en la imagen 4), a los que
había que sumar el pequeño cráter en la rampa ubicada en su borde
noroccidental. Sin dudas, una topografía complicada la de Peirce. Como colofón
a nuestra búsqueda, encontramos en el maravilloso Atlas de Kwok C. Pau
“Photographic Lunar Atlas for Moon Observers” imágenes que concuerdan
exactamente con nuestra imagen 2 (imagen 9-B) y con nuestra imagen 3 (imagen
9-A) en las páginas 81 y 85 respectivamente. Por último, la imagen 10 es una
ampliación de la imagen 3, un detalle del probable cráter en la rampa en el
borde noroccidental de Peirce, en ella vemos que se repite el patrón de sombras
y zonas brillantes de Peirce. Un cráter que puede estar o no estar, más elusivo
que el famoso Linne. O más bien, como dice Fleming, se trataría de pequeñísimas
crestas en una parte elevada del borde (una rampa) que con cierta iluminación
(alrededor de 324º de colongitud) generarían zonas iluminadas y sombras que
serían idénticas a un cráter, lo que podría corroborarse con la imagen 11,
compuesta por dos capturas del programa Alcyone (en base a imágenes de la LRO),
con distinta iluminación. Nos proponemos seguir tratando de discernir si se
trata de un verdadero cráter o una compleja serie de accidentes topográficos
que simulan la forma de un cráter.
IMÁGENES 1, 2 y 10.
Name and location of
observer: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay)
Name of feature: Peirce.
Date and
time (UT) of observation: 10-13-2018 22:247.
Size and type of telescope used:
81 mm. refractor.
Filter (if used): none.
Medium employed (for
photos and electronic images): Zwo 174 mm
IMAGEN 3:
Name and location of
observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Peirce.
Date and time (UT) of
observation: 02-03-2018 05:48
Size and type of telescope
used: 280 mm. Schmidt-Cassegrain (Celestron
CPC 1100).
Filter (if used): None.
Medium employed (for photos
and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.
IMAGEN 4: Lunar Reconaissance Orbiter
Quickmap.
IMAGEN 5: Lunar Orbiter Photographic Atlas of
the Moon.
IMAGEN 6:
Name and location of
observer: David Teske (Louisville, USA).
Name of feature: Peirce.
Date and time (UT) of
observation: 10-04-2020 06:48
Size and type of telescope
used: 4inch refractor.
Filter (if used): IR block
filter.
Medium employed (for photos
and electronic images): ZWO ASI 120
IMAGEN 7: detalles de las imágenes 1, 3 y 6.
IMAGEN 8: Lunar Orbiter image
LO4-191H3-Apollo 17 image AS 17-288
IMAGEN 9: Kwok C. Pau’s “Photographic Lunar
Atlas for Moon Observers”
IMAGEN 11: Alcyone software
Fracastorius es un muy antiguo cráter ubicado
en el borde sur del Mare Nectaris. Se ubica en el listado de Wood en el número
21 porque presenta su suelo “hundido y fracturado”, lo que vemos claramente en
las imágenes que fueron remitidas a nuestro programa para este cráter: la pared
norte ha desaparecido (solo restan algunas elevaciones) al paso de la lava que
formó Mare Nectaris, lava que cubrió casi por completo el suelo del cráter,
salvo por la parte más alta de la topografía original, que aparece como una
elevación central, mientras que la desaparición de la pared norte le da al
cráter la forma de bahía que lo caracteriza, junto con lo que parece una “orejita”,
el cráter Fracastorius D en la pared oeste. Recordemos que el paisaje de
Fracastorius es un paisaje para observar desde la Tierra, porque el diámetro de
este cráter es de 124 kilómetros.
Autores de las imágenes:
21 A: Francisco Alsina
Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).
21 B: Pedro Romano (SLA-LIADA,
San Juan, Argentina).
21 C a E: Sergio Babino (SAO-LIADA, Montevideo, Uruguay).
PROGRAMA
LUNAR 100 SAO-SLA
Lunar 100 es una lista de los lugares más interesantes
para la observación lunar amateur, ordenados de menor a mayor dificultad
observacional. Fue realizada por Charles A. Wood para una edición de la revista
“Sky and Telescope”, con el objetivo de estimular la observación lunar
sistemática, con la idea de reproducir la experiencia de observación de los
objetos de espacio profundo del catálogo de Messier.
La revista “The Lunar Observer”, publicación mensual
de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), publica
bimensualmente una sección llamada “Focus on”, destinada a recopilar imágenes
de un accidente lunar en particular que se ha seleccionado por su interés
específico. A partir del mes de mayo de 2020 se publicarán en dicha revista las
mejores imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en el listado, en
cada aparición bimensual de la Sección Focus On aparecerán diez accidentes,
empezando por los diez primeros (los más sencillos de observar). En la edición
de julio de 2020 se publicarán imágenes de los accidentes selenográficos
incluidos en los números 11 a 20, y así sucesivamente cada dos meses hasta
llegar al número 100.
Desde la Sociedad Lunar Argentina (SLA) y la Sociedad
Astronómica Octante (SAO) de la República Oriental del Uruguay consideramos
interesante sumarnos a la iniciativa de “The Lunar Observer” y por eso es que
lanzamos este Programa Lunar 100, con el auspicio de la Sección Lunar de la
Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El objetivo es doble. Reportaremos
las imágenes remitidas al programa a “The Lunar Observer”. Y además las
publicaremos en todos los medios de comunicación de la SLA, SAO y de la Sección
Lunar LIADA. Creemos que es una estupenda posibilidad para estimular la
observación lunar amateur y si la convocatoria tiene éxito podemos soñar con
alguna publicación final conjunta.
El listado del Lunar 100 se puede consultar en:
https://observacionlunar.wordpress.com/2020/05/02/listado-del-lunar-100/
Podés enviar imágenes de cualquier fecha, no se
requiere que sean recientes. El objetivo es mostrar estos 100 accidentes selenográficos.
¿Cómo enviar tus imágenes?
Podés remitir tus imágenes a los siguientes emails:
sociedadlunarargentina@gmail.com
Datos mínimos (solicitados por ALPO para la
publicación en “The Lunar Observer”):
1)
Accidente
lunar
2)
Nombre
del observador y lugar geográfico de la observación.
3)
Día
y hora de la observación.
4)
Tipo
y apertura del telescopio.
5)
Cámara
utilizada.
6)
Indicar
si se usó filtro y en caso afirmativo datos del mismo.
Esperamos tus imágenes!!!
Un nuevo número
de “The Lunar Observer”, 64 meses seguidos de observaciones publicadas, un gran
orgullo.
La revista se
puede descargar de la web de ALPO: http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/index.php/Lunar/The-Lunar-Observer/2020/tlo202011
y también del siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1DsWZdl3jJkHhPm93iZx7_v0MoT23GVnM/view?usp=sharing
En la portada se puede observar la importancia de nuestros aportes en este número
(ya publicadas en varias entradas anteriores):
November 2020
In This Issue
Lunar Calendar October 2020 2
An Invitation to Join ALPO 2
Observations Received 3
By the Numbers 5
Submission Through the ALPO Image Achieve 6
When Submitting Observations to the ALPO Lunar Section 7
Call For Observations Focus-On 7
Focus-On Announcement 8
South of Heraclitus, R. Hill 9
Pythagoras-Carpenter Region, H. Eskildsen 10
Orientale (the image that almost wasn’t) H. Eskildsen 11
Northern Moon, H. Eskildsen 13
A 3D Moon, V. H. Cabrera and D. G. Teyssier 14
Taurus-Littrow Base, R. Hill 17
Taruntius, H. Eskildsen 18
Dorsa Geikie, A. Anunziato 24
An “X” Northeast of Nicollet, S. Babino and A. Anunziato 25
Size Comparison Between Full Moons Perigee and Apogee in
2020,
V. H. Cabrera and D. G. Teyssier 28
Shadowplay, R. Hill 29
Central Ridgets on Heraclitus and Stöfler, A. Anunziato 30
Searching Lunar Domes in Mare Crisium:
The Dome Crisium 1 Near Cleomedes G (Preliminary Report), R.
Lena 32
ALPO Banded Crater Program 38
Focus-On Lunar Targets 31-40, J. Hubbell 40
Recent Topographic Studies 53
Lunar Geologic Change Detection Program T. Cook 82
Key to Images in this Issue 88
This issue features a number of very interesting articles
about the Moon including the very popular Focus-On Lunar Targets by Jerry
Hubbell. Howard Eskildsen and Robert Hays, Jr. added articles that complimented
these Focus-On targets. The apparent size of the Moon is explored in two
articles by Victor Cabrera and Diana Teyssier. Alberto Anunziato and Sergio
Babino highlight various lunar targets, as does Rik Hill. Raffaello Lena
allowed some of his wonderful lunar dome research to grace our pages. As
al-ways, Tony Cook presents a thorough and interesting Lunar Geologic Change
Detection article. Howard Eskildsen has begun research again in the ALPO Banded
Craters Program. Many thanks to all contribu-tors here. Clear skies and be
safe! -David Teske
En
“Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág. 3):
Name |
Location and
Organization |
Image/Article |
Jay Albert |
Lake Worth,
Florida, USA |
Images of Arago,
Schickard and Tri-esnecker. |
Alberto
Anunziato |
Paraná,
Argentina |
Drawing
and article Dorsa Geikie, An “X” Northeast of Nicollet; Observing the
Bottom of Mare Nubium, Central Ridgets on Heraclitus and Stöfler, imag-es
of Copernicus (2), Plato, Schickard and drawings of Arago (3). |
Sergio
Babino |
Montevideo,
Uruguay |
Images
and article An “X” Northeast of Nicollet; Observing the Bottom of Mare
Nubium, images of Arago, the Serpen-tine Ridge, Lacus Mortis, Grimaldi
(2) and Sabine. |
Juan
Manuel Biagi |
Oro
Verde, Argentina |
Images
of Lacus Mortis and Grimaldi. |
Victor Cabrera |
Astronomical
Society of Puebla – “German Martinez Hidalgo” SAP-GMH, city of Puebla,
Mexico. |
Articles and
images A 3D Moon and Size Comparison Between Full Moons Peri-gee
and Apogee in 2020. |
Francisco
Alsina Cardinalli |
Oro
Verde, Argentina |
Image of
Mare Nubium, Taruntius, the Serpentine Ridge (3), Lacus Mortis (2),
Triesnecker rilles (4), Grimaldi (2), Sab-ine, Schickard and Janssen. |
Jairo
Chavez |
Popayán,
Colombia |
Image of
the Full Moon. |
Howard Eskildsen |
Ocala, Florida,
USA |
Articles and
images Pythagoras-Carpenter Region, Orientale (the image that almost
wasn’t), Northern Moon, Taruntius, images of banded crater Aris-tarchus,
banded crater Anaxagoras, banded crater Damoiseau and banded crater Pytheas. |
Fernando
Gimenez |
Montevideo,
Uruguay |
Image of
Bailly. |
Desiré
Godoy |
Oro
Verde, Argentina, SLA |
Image of
Taruntius. |
Martín
Queirolo Gomez |
Montevideo,
Uruguay |
Image of
Schickard. |
Marcelo
Mojica Gundlach |
Cochabamba,
Bolivia |
Image of
Janssen. |
Además de todas las imágenes reportadas al
Programa Lunar 100, se publicaron imágenes de:
Jairo Chavez:
Alberto Anunziato:
Pedro Romano:
Fernando Surá:
Román García Verdier:
En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 82
y siguientes), se reportan nuestras observaciones:
Level 1 – All
Reports received for September: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) ob-served: Agrippa,
Aristarchus, Mare Crisium, the Moon’s conjunction with Mars, Plato, Proclus and
Vallis Schroteri. Alberto
Anunziato (Argentina - SLA) observed: Aristarchus, Herodotus, Manilius, and
Pytheas. Anthony Cook
(Newtown, UK – ALPO/BAA/NAS) imaged several features. Daryl Dobbs (UK - BAA)
observed: Atlas and Gassendi. Les Fry (UK – NAS) imaged: Anaxagoras,
Bullialdus, Clavius, Copernicus, Encke, Mare Frigoris, Mare Smythii, Mee, and
Sinus Iridum. Leandro Sid (Argentina - AEA) imaged sev-eral features. Román García Verdier (Argentina –
SLA) imaged Alphonsus. Fabio
Verza (Italy – UAI) im-aged: Geminus and Lichtenburg.
Y se seleccionaron dos observaciones nuestras
para un análisis profundo.
La observación de Román Garcia Verdier de
Alphonsus para un análisis de nivel 2 de un reporte de 1958 en Alphonsus y la observación
de Alberto Anunziato de Pytheas para un análisis de nivel 3 de un reporte de
1982.