Buscar este blog

lunes, 30 de mayo de 2022

NUEVO PROYECTO DE OBSERVACIÓN: “PROYECTO CUENCAS Y CRÁTERES ENTERRADOS”

 Desde la Sociedad Lunar Argentina y la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía nos sumamos al Proyecto Cuencas y Cráteres Enterrados de la Aberrystwyth University (Reino Unido) y la British Astronomical Association. Este es el texto fundacional del Proyecto. Invitamos a todos los observadores lunares a buscar en sus imágenes los objetivos de observación:

 

Proyecto Cuencas y Cráteres Enterrados

Dr. Anthony Cook

¿Se ha encontrado alguna vez con la cuenca de impacto “Werner-Airy” de 500 kms. de diámetro en la cara visible de la Luna? Probablemente no, ya que se sospecha que es una cuenca de impacto prenectariana altamente degradada. Eche un vistazo a la Fig. 1 y podrá ver que, bajo las condiciones de iluminación adecuadas, puede distinguir la estructura circular de esta cuenca de impacto sospechosa que fue nombrada por Don Wilhelm, quien tenía algunas dudas sobre si era una cuenca o no. Esa es la forma de muchas cuencas, se necesita mucha investigación cuidadosa, utilizando muchos tipos diferentes de datos de observación, para finalmente confirmar su existencia, algo que Don Wilhelms no tenía hace muchos años. Así que bienvenidos a un nuevo proyecto dentro de la Sección Lunar de la British Astronomical Association. El objetivo es generar imágenes (fotográficas o sketches) y caracterizar cuencas de impacto conocidas, sospechosas y desconocidas (mayores o iguales a 300 kms. de diámetro, pero hay algunas excepciones de cráteres de anillos múltiples), y también catalogar y medir los diámetros de cráteres enterrados sin nombre. En esta etapa, no tenemos la intención de hacer ciencia inmediata con esto, al menos hasta que hayamos alcanzado nuestros objetivos de catalogación, sino poner el catálogo en línea para que cualquier investigador pueda usarlo como referencia y, si tenemos suerte, que se cite la contribución de la Sección Lunar de la BAA.

 


Figura 1. La cuenca de impacto sospechosa de Werner-Airy según la imagen de Anthony Cook el: 24 de diciembre de 2021 UT 00: 04-00: 11 usando una cámara web a color en un telescopio Questar sin motor. La parte SW de la cuenca de impacto de Nectaris se encuentra en la parte superior derecha de la imagen.

Cuencas de impacto

¿Por qué estamos haciendo esto? Seguramente, después de todos estos años, todas las cuencas de impacto y los cráteres enterrados han sido mapeados e incluidos en el catálogo de formaciones lunares nombradas de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Bueno, sorprendentemente, parece no ser así. Muchas cuencas de impacto tienen nombres, generalmente el nombre del Mare (de lo contrario, toman su nombre de un par de cráteres que abarcan la cuenca, por ejemplo, Bailly-Newton), pero la cuenca, en su conjunto, no tiene una entrada en la base de datos de la IAU. Los científicos planetarios han producido catálogos de cuencas de impacto, pero hay varias listas, cada una por un grupo diferente de investigadores, y no parecen estar coordinadas. Aunque nos estamos limitando a 300 km como corte entre una cuenca y un cráter grande, la demarcación es un poco borrosa y también se pueden incluir cráteres grandes que tienen dos o más anillos.

Cráteres enterrados.

De manera similar, existen catálogos de cráteres y la IAU mantiene una lista actualizada de todos los cráteres con nombre, pero en ella hay relativamente pocos cráteres enterrados por lava y apenas visibles, excepcionalmente, bajo iluminación artificial. Un buen ejemplo es "Ancient Newton", un nombre no oficial de lo que a veces parece un cráter debajo de Mare Imbrium, ubicado entre Platón y Mons Pico. “Ancient Newton” solo es visible bajo una iluminación superficial cerca del terminador matutino o vespertino. ¿Porque es esto importante? Esto también se aplica a las cuencas: nos da una idea de lo que había antes de que la lava inundara las cuencas de impacto. Por lo tanto, estamos mirando hacia atrás en el tiempo, de unos pocos cientos de millones a miles de millones de años.

Trabajo por hacer

Hay cuatro áreas en las que los astrónomos aficionados pueden contribuir a este proyecto:

1)      Compilar un catálogo de todas las cuencas de impacto conocidas y cráteres enterrados utilizando las listas publicadas por Paul Spudis, o mencionadas en artículos científicos sobre los resultados de las misiones de nuevas naves espaciales.

2)      Leer números antiguas de las Circulares de la Sección Lunar y otras publicaciones de aficionados, en busca de relatos de cuencas de impacto sospechosas y cráteres enterrados, para que podamos atribuir descubridores / proponentes de estas estructuras geológicas.

3)      Usar las cuencas y los cráteres enterrados que conocemos, para fotografiarlos/dibujarlos en el telescopio, tratando de encontrar las mejores colongitudes selenográficas para verlos.

4)      Si no tiene un telescopio, o está nublado, utilice herramientas como LTVT (https://github.com/fermigas/ltvt/wiki/LTVT%20Download ) o NASA/ACT QuickMap (https://quickmap.lroc.asu.edu/ )para visualizar la superficie en diferentes ángulos de iluminación y direcciones para detectar cuencas sospechosas/cráteres enterrados, y para caracterizar/medir la ubicación del centro y los diámetros de cualquier anillo de cuenca, o perímetros de cráteres enterrados.

Por favor, enviar cualquier imagen de las cuencas y cráteres enterrados o sus apuntes sobre posibles cuencas de impacto, y todos los meses escribiré sobre una cuenca específica de la lista a continuación y mostraré qué imagen o evidencia de visualización existe para esto. Este será un proceso iterativo y es posible que encontremos que algunas cuencas o cráteres enterrados que pensábamos que eran desconocidos pero ya se habían descubierto. Pondré la lista de cuencas que conocemos,  conocidas y probables, y de los cráteres enterrados en el siguiente sitio web:

https://users.aber.ac.uk/atc/basin_and_buried_crater_project.htm


Tabla 1. Cuencas de impacto lunar conocidas/probables/inciertas: gran parte de la información proviene de:  http://the-moon.us/wiki/Lunar_Basins_List , pero usaremos esto como un paso inicial para refinar la base de datos. No se preocupe demasiado por la columna de estado: este fue el mejor conocimiento que pude encontrar al compilar la tabla, sin duda, las nuevas imágenes y datos de sondas espaciales nos ayudarán a refinar la lista. “Edad” corresponde a la era geológica de formación, p. Lim, UIM e Im son Imbrium inferior, Imbrium superior e Imbrium,  N es Nectariano, y PN es Pre-Nectariano. Agregaremos colongitudes selenográficas en las últimas cuatro columnas cuando establezcamos los mejores tiempos de inicio y finalización para ver las cuencas en las condiciones de salida y puesta del sol en la Luna.



miércoles, 25 de mayo de 2022

DORSA DESDE KIRCH HASTA SPITZBERGEN A

 

Traducción del texto aparecido en la edición de mayo de The Lunar Observer

Encontramos numerosos dorsa corriendo por Mare Imbrium de sur a norte, o de norte a sur. Al momento de la observación lo que llamó mi atención fue la combinación del brillo de los Montes Sptizbergen y el perfil de los dorsa sobre los que parecían elevarse. El terreno al oeste de los Montes Spitzbergen parecía elevarse muy suavemente y el borde del supuesto dorsum proyectaba sombra solamente al oeste, no al este, y una sombra oscura y delgada. Había diferencias sutiles de brillo en los Montes muy brillantes, siendo los más brillantes el macizo oriental y dos picos en el macizo central. El cráter en el extremo norte es Kirch, que está unido a Kirch F por un segmento de dorsum, luego otro segmento parece unir a Kirch F con los Montes Spitzbergen y al sur de estos parece haber tres segmentos, o bien tres crestas sobre un mismo segmento, notoriamente más alto, pues las crestas brillaban intensamente y el segmento más occidental proyectaba una sombra muy oscura. El cráter más al sur es Spitzbergen A. En su extremadamente útil catálogo de dorsa en “Luna Cognita”, que acabo de leer, Robert Garfinkle hace referencia a los dorsa en esta zona: Aunque Mare Imbrium es una cuenca circular, contiene dorsa que se ajustan al contorno general de la orilla de la cuenca y otros dorsa que se encuentran dispersos en el medio del mar (…) Al sur del cráter cónico Landsteiner está Dorsum Grabau que corre de este a oeste. Esta cresta plana, discontinua y con forma de cuerda recorre unos 123,69 km (76,85 millas) desde el área al suroeste de Montes Spitzbergen, pasa al este del cráter cónico brillante Montes Spitzbergen A y termina en el área al norte de Timocharis”.

Si vemos la IMAGE 2, obtenida con el Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap y en la que se marcan los segmentos de dorsa en su catálogo, vemos que el segmento en el extremo superior, que corre hacia el oeste, pertenece a Dorsum Grabau, es el inicio, al norte de Spitzbergen A,  Dorsum Grabau sigue mucho más hacia el oeste. Después hay una serie de segmentos que corren al oeste de Montes Spitzbergen, que yo observe como uno solo, seguramente porque escapaban a la resolución de mi telescopio, pero también porque “Los ángulos bajos de iluminación mostrarán que este grupo de montañas es en realidad parte de un complejo de dorsa, colinas y montañas que marcan una de las paredes originales de la cuenca de impacto multianular de Imbrium” (“The Moon and how to observe it”, Peter Grego). Lo que estamos viendo son dos sistemas de dorsa, el que corre de norte a sur por el oeste de Montes Spitzbergen es una de las paredes de la cuenca Imbrium, mientras que el que corre de este a oeste es extremo oriental de Dorsum Grabau.


Recolectando imágenes de Mare Frigoris, apareció esta imagen (MAGE 3), que tomamos hace unos años en el observatorio más importante de mi Provincia, Entre Ríos en la República Argentina, el “Galileo Galilei” de Oro Verde, y si bien figuro en el crédito, la imagen se pudo obtener gracias a la pericia de su propietario, César Fornari. Vemos que el dorsum que corre norte-sur es una unidad (no como aparece en el LROC Quickmap) y que es mucho más bajo que Dorsum Grabau, del que vemos la parte superior escarpada (la “cresta”) brillante y corriendo sobre su borde sur, con mucha más definición que en IMAGE 1.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DORSUM GRABAU.

Date and time (UT) of observation: 04-09-2022-23:15 to 23:35.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 2: LROC QUICKMAP

IMAGE 3:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Mare Frigoris.

Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-23:12.

Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

 


viernes, 20 de mayo de 2022

ECLIPSE LUNAR DEL 16 DE MAYO

 

Distintos observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) observaron el eclipse de Luna del 16 de mayo.

Desde Santa Fe, Marcelo Guarda (Centro de Observadores del Espacio) tomó estas imágenes espectaculares:











Desde Mar del Plata, Esteban Andrada (Trapecio Austral) también obtuvo hermosas imágenes:










Desde Paraná. Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina-CODE) elaboró el siguiente reporte:

La superficie de la Luna aparecía bastante oscura. Con ocular de 26 mm se veían los detalles normales, con el de 15 mm hacer foco se hacía bastante difícil y con el 9 mm era casi imposible. Revisando las notas del Eclipse del 21-1-2019, también con un seeing muy bueno (aunque en verano), tomo nota que lo pude observar con el ocular de 9 mm (mismo telescopio), por lo que parece haber sido más oscuro el de 2022.

MALE 01.30 UT: 3.5 SEEING 8.5/10

MALE 03.30 UT: 4.3 SEEING 8.5/10

EN ESCALA DE LANJON: L2

The Moon's surface appeared quite dark. With a 26 mm eyepiece normal details were seen, with the 15 mm eyepiece focusing was quite difficult and with the 9 mm it was almost impossible. Reviewing the notes of the Eclipse of 1-21-2019, also with a very good seeing (although in summer), I note that I was able to observe it with the 9 mm eyepiece (same telescope), so it seems that the eclipse of 2022 was darker that the 2019 one.

Limit Magnitude at 01.30 UT: 3.5 // SEEING 8.5/10

Limit Magnitude at 03.30 UT: 4.3 //SEEING 8.5/10

LANJON SCALE:  L2

 

CRATER TIMMING:

Entry (UT)

Exit (UT)

Grimaldi

2:30

Grimaldi

4:59

Aristarchus

2:36

Billy

5:02

Billy

2:38

Campanus

5:07

Kepler

2:39

Tycho

5:10

Harpalus

2:44

Kepler

5:11

Copernicus

2:47

Aristarchus

5:12

Pytheas

2:47

Birt

5:17

Campanus

2:50

Copernicus

5:20

Timocharis

2:51

Harpalus

5:22

Pico

2:53

Pytheas

5:22

Plato

2:53

Timocharis

5:27

Birt

2:57

Pico

5:31

Tycho

3:01

Plato

5:31

Aristoteles

3:01

Manilius

5:35

Eudoxus

3:01

Dionysius

5:36

Manilius

3:01

Menelaus

5:38

Menelaeus

3:04

Aristoteles

5:39

Dionysius

3:06

Eudoxus

5:39

Plinius

3:08

Plinius

5:41

Censorinus

3:14

Censorinus

5:47

Proclus

3:17

Goclenius

5:43

Taruntius

3:19

Langrenus

5:47

Goclenius

3:20

Taruntius

5:47

Langrenus

3:24

Proclus

5:49

 


martes, 10 de mayo de 2022

domingo, 8 de mayo de 2022

ALERTA LUNAR LIADA Nº 14

 

ECLIPSE LUNAR del 16 DE MAYO

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) y la Sociedad Lunar Argentina (SLA)  invitamos a participar de la observación del próximo ECLIPSE LUNAR que será visible a partir de las 01.30 UT  del lunes 16 de mayo de 2022 (22,30 del domingo 15 en Argentina).

¿Qué se puede observar?

Todas las observaciones, de cualquier tipo, son valiosas y necesarias. Las imágenes del eclipse son siempre necesarias y apreciadas. Las imágenes siempre deberán acompañar de los siguientes datos: día y hora en Tiempo Universal, tipo y apertura del telescopio y cámara.

Desde la Sociedad Lunar Argentina y la LIADA invitamos a realizar una observación más completa, para quien quiera y pueda.

Hay una serie de datos de valor que podemos observar en un eclipse lunar.

1)      Invitamos especialmente a participar del proyecto del astrónomo Giovanni Di Giovanni del Osservatorio Astronomico Colle Leone (L’Aquila, Italia), quien estudia la relación entre la variación de la luminosidad de la Luna en un eclipse con la transparencia de la atmósfera terrestre, especialmente en la cercanía temporal de erupciones volcánicas importantes. Para eso el procedimiento, sumamente sencillo (puede o no usarse telescopio, siempre que en la imagen esté la Luna completa), consiste en tomar imágenes de la Luna, siempre con el mismo instrumento (diámetro y distancia focal), siempre con el mismo ISO, sin filtros, en la secuencia establecida por la imagen que se acompaña: dos imágenes antes de iniciar el eclipse, separadas por media hora (para calcular el coeficiente de extinción de la atmósfera), lo mismo luego de finalizar el eclipse y de las distintas fases del eclipse según lo indicado. Indicar el seeing al inicio y al fin del eclipse. Las imágenes no deben ser procesadas.

 

2) Todos los eclipses son distintos, no siempre la Luna adquiere la tonalidad rojiza más característica. La tonalidad del eclipsa varía con las condiciones atmosféricas y, quizás, con el ciclo solar. Te invitamos a estimar la apariencia de la Luna de acuerdo a la Escala de Danjon:

·         L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en la semitotalidad.

·         L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.

·         L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.

·         L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.

·         L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

 

3) Durante los eclipses lunares es más sencillo registrar impactos meteoríticos en la superficie de la Luna, ¡incluso a simple vista, como en el eclipse de 2019! Revisa las imágenes que tomes e incluso está atento a la observación visual. Lo más importante, para poder confirmar la observación, es indicar el tiempo exacto del impacto. Si no tienes acceso a la hora exacta (online), recuerda comparar la hora de tu reloj o teléfono celular apenas registres el evento, para obtener el tiempo exacto por comparación.

4) Registrar la superficie de la Luna en los accidentes selenográficos en los que se han producido eventos anómalos en anteriores eclipses (supuestamente relacionados con el brusco descenso de la temperatura en la superficie lunar). Para ello puedes recurrir a la web http://users.aber.ac.uk/atc/tlp/tlp.htm, en la que se indican hora y minuto y lugar a observar según la ubicación más cercana. Este estudio forma parte del “Proyecto de Verificación/Eliminación de Reportes Históricos de Fenómenos Lunares Transitorios” dentro del “Programa de Detección de Cambios Geológicos Lunares” que llevan adelante la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), la British Astronomical Association (BAA) y la Aberystwyth University (en Gales).

Envía tus observaciones al siguiente email: sociedadlunarargentina@gmail.com

Las observaciones se reportarán además a la Lunar Section de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO).

OTRAS ALERTAS LUNARES VIGENTES:

ALERTA LUNAR LIADA Nº 13: LUTHER

La Sociedad Lunar Argentina (Argentina) solicita la observación del cráter Luther (en el Mare Serenitatis), especialmente de los dorsa o crestas arrugadas que lo cruzan en dirección norte sur y también pasan por sus cercanías en dirección este oeste. Todas las observaciones son bienvenidas pero de preferencia la observación debería realizarse cuando el terminador pasa cerca de Luther, como en las noches de los días 20, 21 y 22 de abril, 7, 8, 9, 19, 20 y 21 de mayo y 5, 6, 7, 19, 20 y 21 de junio de 2022. También se pueden remitir observaciones antiguas de la zona, siempre que se cuente con los datos de día y hora de la observación. Las observaciones (de cualquier tipo) se requieren para un estudio a ser presentado en la próxima conferencia anual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) y, obviamente, serán reconocidas por nombre y apellido en dicha presentación.

Email: sociedadlunarargentina@gmail.com

 

ALERTA LUNAR LIADA Nº 12: CRÁTERES DE RAYOS BRILLANTES

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) lanzamos una nueva Alerta Lunar LIADA, para sumarnos al llamamiento a observar los cráteres con rayos brillantes impulsado por la revista “The Lunar Observer” de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), para la publicación de su sección Focus On de las ediciones de julio y septiembre 2022.

NO SE REQUIERE QUE LAS OBSERVACIONES SEAN ACTUALES, es la ocasión ideal para buscar todas las imágenes que tengamos en las que aparecen cráteres con rayos brillantes, abarcados en su totalidad o en detalles.

La luna llena es amada por casi todos, salvo por la mayoría de los astrónomos. Pero cuando la cara visible se va iluminando casi por completo con luz frontal es la oportunidad de disfrutar un espectáculo único: los cráteres de rayos brillantes. Es un campo de estudio propicio para la observación del amateur con valor científico: ¿hasta dónde llega cada rayo brillante? ¿Hay rayos más brillantes que otros provenientes del mismo cráter? ¿Son alterados por el relieve sobre el que pasan? Y muchos otros interrogantes que el Bright Lunar Rays Project de ALPO tiene como objetivos.

Coordinan: Sociedad Astronómica Octante y Sociedad Lunar Argentina.

Tienes tiempo hasta el 10 de junio de 2022 para enviar tus observaciones de cráteres con rayos brillantes del hemisferio norte y hasta el 10 de agosto para enviar observaciones de cráteres con rayos brillantes del hemisferio sur a cualquiera de los dos emails:

 info@sao.org.uy

 sociedadlunarargentina@gmail.com

Lista de cráteres con rayos brillantes:

https://moon.scopesandscapes.com/alpo-rays-table.pdf


jueves, 5 de mayo de 2022

LOS DORSA EN EL INTERIOR DE WARGENTIN

 

Traducción del texto aparecido en "The Lunar Observer" de abril 2022

Observando el terminador, me dije: “basta de cansar a mis amigos de The Lunar Observer” con wrinkle ridges, voy a dibujar un cráter”. Por supuesto, son mucho más difíciles de dibujar, así que opté por un cráter de fondo plano, que se veía espectacular, con el terminador pasando justo por su pared oeste: Wargentin, que forma un trío fascinante con Nasmyth y Phocylides. La pared este de Wargentin brillaba intensamente, con detalles de sombras en sus terrazas, y está sobreimpuesta a la pared oeste de Nasmyth, que solamente dibujé parcialmente para ubicar a Wargentin. Lo más interesante eran lo que parecían estribaciones montañosas centrales, que no sabía que existían (yo pensé que el suelo de Wargentin era completamente liso, además de estar casi a nivel de la altura de sus paredes). Dibujé las presuntas montañas centrales como mejor pude, con sus brillos y sombras. Al buscar a Wargentin en el LROC Quickmap me di cuenta que había dibujado… ¡wrinkle ridges una vez más! Incluso cuando quería evitarlos, no hago más que dibujarlos. Wargentin es uno de los pocos cráteres cuyo suelo cubierto de lava presenta wrinkle ridges, los otros son: Endymion, Vendelinus, Humboldt, Grimaldi y Egede.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: WARGENTIN.

Date and time (UT) of observation: 04-14-2022-00:20 to 00:45.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


lunes, 2 de mayo de 2022

DOS NUEVOS NÚMEROS DE “EL MENSAJERO LUNAR”


 

Presentamos dos nuevos números especiales de nuestra revista. En ellos mostramos los resultados de la observación conjunta de los observadores latinoamericanos, reconocida a nivel internacional por la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO).

El número 25 muestra las observaciones que respondieron al llamado a observar los cráteres Stevinus y Snellius, que se incluyeron en la edición de marzo 2022 de “The Lunar Observer” para la sección bimensual Focus On, cuyo objetivo fueron precisamente estos dos cráteres. En este número especial compartimos los textos e imágenes con los que aportó la Sección Lunar LIADA.

El número 26 abarca los accidentes lunares incluidos en los números 81 a 90 del listado Lunar 100. De a poco vamos publicando todas las imágenes enviadas cubriendo la totalidad de los accidentes lunares del Lunar 100, lo que muestra el éxito de nuestro Programa Lunar 100, lanzado por la Sociedad Lunar Argentina y la Sociedad Astronómica Octante, con el auspicio de LIADA.

Estos son los links para las descargas:

25:

https://drive.google.com/file/d/1DUf66iHs626TtK1BeqaKD3sx1m4sVbwu/view?usp=sharing

26:

https://drive.google.com/file/d/1qSsPTemCYswH0PcEbaJi4_n6nJiFLoQo/view?usp=sharing

 

Otros números especiales del Programa Lunar 100:

Lunar 91 a 100. Número 22:

https://drive.google.com/file/d/1xs-8f6bWO1stJV7Tysvv_slsWenEZFk7/view?usp=sharing

 

Selección Lunar 1 a 100: Número 21:

https://drive.google.com/file/d/1wGbT31RcqFKds6JM0DGKhbME2tnGLaiA/view?usp=sharing

Lunar 61 a 70: Número 18:

https://drive.google.com/file/d/1jbYBRKN8VjKuzyi0bvy9L3H4XvYZDjVq/view?usp=sharing

Lunar 51 a 60: Número 16:

https://drive.google.com/file/d/1v9RSs7GKig-n3e8q9ZOu20XfMS8LaiiJ/view?usp=sharing

Lunar 11 a 20: Número 11:

https://drive.google.com/file/d/1-fJCe6yfAh8WhLe1xIEe4LjJZIfmargW/view?usp=sharing

Lunar 1 a 10: Número 9:

https://drive.google.com/file/d/1KgvwCrQrL8HYZxnaD-7o_seqbXri8fKD/view?usp=sharing