Buscar este blog

domingo, 23 de marzo de 2025

UN DORSUM CON DEPRESIÓN CENTRAL ENTRE TIMOCHARIS Y LANDSTEINER


 El dorsum que presentamos en la IMAGE 1 es un segmento de una cadena más amplia que es concéntrica a Mare Imbrium, lo que vemos es el segmento que pasa entre Timocharis al sur y Landsteiner (7 kms de diámetro) al norte y se curva hacia el norte y pasa por Montes Spitzbergen y llega hasta Mons Pico, definiendo el contorno de un anillo interior de la Cuenca Imbrium. La topografía de este segmento es muy interesante. Es otro ejemplo de que la topografía de la inmensa mayoría de los dorsa es mucho más compleja que la topografía típica que aparece en los estudios teóricos (un elemento inferior ancho y poco escarpado llamado arco y un elemento superior estrecho y escarpado llamado cresta). En IMAGE 1 vemos lo que sería un arco por el que corren dos crestas, 1 en cada margen. La cresta sur (que mira a Timocharis) parecía muy escarpada y nítidamente se veía tres segmentos de cresta que proyectaban sombras hacia el norte, dentro del arco (los dos segmentos de cresta más al oeste aparecían mucho más brillantes que el tercero más al este). La cresta norte es más continua y menos brillante. Lo peculiar es que el modelo topográfico de un dorsum es que la cresta corre en uno de los márgenes del arco, a veces migrando de orilla a orilla, o bien corre transversal sobre el arco (en un patrón de escalones de una escalera caracol). Mientras que en nuestro arco la cresta… corre por ambos márgenes. Esto indica que cada dorsum es diferente, lo que hace a su clasificación topográfica una tarea promisoria (salvo que puede ser titánica, ya que lidiamos con miles de dorsa). Lo que hemos descripto corresponde a la mitad oeste, la mitad este es mucho más simple. Este dorsum además de la doble cresta, presenta otra característica topográfica heterodoxa: una depresión central. La cresta norte corre continua, proyectando sombra que se ensancha en ciertos segmentos, mientras que la cresta sur parece interrumpirse en el centro, y luego proseguir hacia el norte, o bien ese corto segmento que proyecta sombra hacia el norte sería una ramificación, en forma de horquilla, de la cresta norte. No es el primer dorsum que conozco que presenta una depresión central, aunque sí es el primero que observo con mi telescopio. 



La IMAGE 2 pertenece al Photograghic Lunar Atlas for Moon Observers, de Kwok Pau (obra que usamos constantemente para chequear nuestras observaciones visuales y analizar la topografia de los dorsa), se trata de un detalle de una imagen mucho más amplia en la página 7 del Tomo 2. Por supuesto, con más detalle, IMAGE 2 muestra que la zona central de nuestro dorsum es sumamente compleja. Viendo esta IMAGE 2 podríamos pensar que no se trata de una depresión central sino de dos segmentos que convergen. Por eso me pareció interesante consultar el relieve de la zona en el Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap (IMAGE 3), surgiendo bastante evidentemente un relieve con dos zonas más altas en los extremos del arco, la depresión central es más baja que los márgenes, obviamente, pero más alta que el terreno del Mare Imbrium al norte y al sur. Es decir, es una depresión interna en el arco, forma parte de él. Un dorsum realmente interesante de observar y, sobre todo, de analizar.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DORSUM TIMOCHARIS

Date and time (UT) of observation: 2025-02-07 00.30-00.50.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X


No hay comentarios.:

Publicar un comentario