Iniciamos
la presentación de las mejores imágenes lunar reportadas al programa LUNAR 100
de la Sociedad Astronómica Octante de Uruguay y la Sociedad Lunar Argentina con
patrocinio de la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía:
LUNAR 1: LUNA LLENA
El
prejuicio más extendido de la observación astronómica es la inutilidad de
observar con Luna llena. El prejuicio es doble: dificulta la observación de los
objetos de espacio profundo (lo cual es cierto en gran medida) y la iluminación
frontal de los accidentes lunares elimina todo valor para la observación de los
mismos (completamente falso). El paisaje
lunar es completamente distinto con Luna llena. No hay terminador ni juego de
luces y sombras pero hay vistas que no se repetirán en otras fases.
Con
Luna llena observamos las diferencias de coloración (debida a la composición
geológica) entre las tierras altas brillantes y los mares oscuros. Y también
los mares tienen distinta coloración, debida a la edad y la coloración de la
lava que los forman. Oceanus Procellarum (1) y Mare Imbrium (2) son más claros
que los mares del hemisferio oriental. La coloración del suelo de los cráteres
solamente podemos observarla en Luna llena, como las manchas volcánicas de
Alphonsus o las franjas de Schickard. Con Luna llena podemos observar en todo
su esplendor los sistemas de rayos de los cráteres más jóvenes que los poseen.
Los 3 más obvios e importantes son de menor a mayor: Kepler (3), Copernicus (4)
y Tycho (5). Los rayos de Tycho abarcan gran parte de la superficie de la cara
visible de Luna y llegan hasta 1900 kilómetros de distancia del cráter, pero
también hay sistemas de rayos de escala planetaria menos conspicuos como
Anaxágoras (6), Langrenus (7) y Proclus (8). Por último, la Luna llena permite
comparar los cráteres en cuanto a brillo: ¿cuál es el más brillante? ¿Proclus?
¿Aristarchus? (9) ¿Censorinus? (10)
Las
imágenes corresponden a los siguientes observadores:
1 A a 1D: Jairo Chavez (Popayán, Colombia, SLA).
1 F: Hugo Espina (Montevideo, Uruguay, SAO).
1 A
1 B
1 C
1 D
1 E
1 F
PROGRAMA
LUNAR 100 SAO-SLA
Lunar 100 es una lista de los lugares más interesantes
para la observación lunar amateur, ordenados de menor a mayor dificultad
observacional. Fue realizada por Charles A. Wood para una edición de la revista
“Sky and Telescope”, con el objetivo de estimular la observación lunar
sistemática, con la idea de reproducir la experiencia de observación de los
objetos de espacio profundo del catálogo de Messier.
La revista “The Lunar Observer”, publicación mensual
de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), publica
bimensualmente una sección llamada “Focus on”, destinada a recopilar imágenes
de un accidente lunar en particular que se ha seleccionado por su interés
específico. A partir del mes de mayo de 2020 se publicarán en dicha revista las
mejores imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en el listado, en
cada aparición bimensual de la Sección Focus On aparecerán diez accidentes,
empezando por los diez primeros (los más sencillos de observar). En la edición
de julio de 2020 se publicarán imágenes de los accidentes selenográficos
incluidos en los números 11 a 20, y así sucesivamente cada dos meses hasta llegar
al número 100.
Desde la Sociedad Lunar Argentina (SLA) y la Sociedad
Astronómica Octante (SAO) de la República Oriental del Uruguay consideramos
interesante sumarnos a la iniciativa de “The Lunar Observer” y por eso es que
lanzamos este Programa Lunar 100, con el auspicio de la Sección Lunar de la
Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El objetivo es doble. Reportaremos
las imágenes remitidas al programa a “The Lunar Observer”. Y además las
publicaremos en todos los medios de comunicación de la SLA, SAO y de la Sección
Lunar LIADA. Creemos que es una estupenda posibilidad para estimular la
observación lunar amateur y si la convocatoria tiene éxito podemos soñar con
alguna publicación final conjunta.
El listado del Lunar 100 se puede consultar en:
Podés enviar imágenes de cualquier fecha, no se
requiere que sean recientes. El objetivo es mostrar estos 100 accidentes selenográficos.
¿Cómo enviar tus imágenes?
Podés remitir tus imágenes a los siguientes emails:
Datos mínimos (solicitados por ALPO para la
publicación en “The Lunar Observer”):
1)
Accidente
lunar
2)
Nombre
del observador y lugar geográfico de la observación.
3)
Día
y hora de la observación.
4)
Tipo
y apertura del telescopio.
5)
Cámara
utilizada.
6)
Indicar
si se usó filtro y en caso afirmativo datos del mismo.
Esperamos tus imágenes!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario