Traducción del texto aparecido en la edición de junio 2025 de “The Lunar Observer”
IMAGE
1 es una imagen vieja que me es muy querida, ya que abarca un panorama
sumamente variado de accidentes selenográficos y fue obtenida con un gran
instrumento. Ya la hemos utilizado en muchas ocasiones, pero recién ahora me
percaté de lo que se ve en el detalle en su parte superior. Sabemos que buena
parte de los cráteres lunares derivan de impactos oblicuos, en un ángulo muy
bajo. No hay mucho desarrollo teórico sobre similitudes y diferencias entre los
cráteres oblicuos y la única lista de cráteres oblicuos que conozco es la que
se encuentra en https://the-moon.us/wiki/Oblique_Impact_Craters.
Mi primera impresión al descubrir el extraño accidente selenográfico es que
podía ser una grieta de forma singular, lo que alentó mi sentido de
descubrimiento (¿sería algún tipo de accidente volcánico?), pero cuando
descubrí la iMAGE 2, que es un detalle de la imagen que aparece en la página 10
del Tomo 2 de Photographic Lunar Atlas for Moon Observers de Kwok Pau, donde
parece un cráter muy elongado, así que recurrí a la lista que citamos más
adelante. En dicha web se lo
denomina, con bastante acierto, “Mini-Schiller”: “Aproximadamente a mitad de
camino entre los cráteres Piazzi Smyth y Kirch (en Mare Imbrium) se encuentra
el cráter satélite Piazzi Smyth V, que tiene una notable apariencia alargada
similar a la de "Schiller" con una curiosa "espina" central
en su suelo”. Por eso es que
recurrí al Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap, con el que obtuve la IMAGE 3.
Piazzi Smyth V tiene 7 kms de diámetro en su eje largo y 3.5 kms en su eje
corto. Sin dudas, la espina central es sumamente singular, corre de noroeste a
sureste y abarca si todo el suelo, aunque parece desviarse al sureste (aunque
también podría ser un desmoronamiento de la pared sureste), y además si bien es
bastante conspicua no es muy elevada, como vemos en perfil de relieve en la
IMAGE 4 (izquierda).
Es interesante hacer una comparación con otros
cráteres oblicuos que tienen una elevación, cresta o espina central. En primer
lugar, con Schiller (obviamente), que tiene elevación central pero que no corre
en toda la extensión del suelo del cráter, solamente parte de la mitad
occidental, y está separada en dos segmentos (IMAGE 4, centro). La elevación
central corre en la parte más rugosa del suelo, mientras que el centro y la
parte oriental del suelo de Schiller han sido modificados por la lava. Piazzi
Smyth V tiene una elevación central que abarca todo el suelo. Es probable que
Piazzi Smyth V, siendo un cráter mucho más reciente, tenga la forma que tenía
el mucho más antiguo Schiller en sus primeros tiempos. El otro cráter
reconocido por tener una cresta central es Heraclitus (IMAGE 4, derecha).
Generalmente se considera que Heraclitus fue muy modificado por los impactos
posteriores (o incluso ni siquiera es un cráter, sino una pareidolia de cráter
formada por impactos sucesivos). También esto se ha dicho de Schiller, aunque
hoy se considera sin dudas que Schiller es producto de un impacto oblicuo. La
espina central de Heraclitus puede no ser tal, sino un remanente de topografía
precedente, mientras que la espina central de Schiller podría ser lo que ha quedado
de la espina original. Y Piazzi Smyth V sería una muestra de lo que fue la
espina central original de Schiller. El perfil de relieve de los tres cráteres
es bastante similar, quizás el de Heraclitus es diferente, con una elevación
central más marcada (quizás porque la espina central de Heraclitus no es tal
sino una pared de un cráter más antiguo).
Ahora bien, ¿cuál sería la causa de esta elevación
central alargada, de la que Piazzi Smyth sería el ejemplo más conspicuo?
Notamos que es muy poco elevada, aunque visualmente parece más alta de lo que
es. Los picos centrales de los cráteres redondos son producto del rebote de la
corteza en el impacto. No sé mucho sobre la dinámica de los impactos, pero en
principio podríamos pensar que los impactos muy oblicuos generarían estas
elevaciones alargadas, pero también que los cráteres alargados derivan su forma
del arrastre, por lo que más bien generarían una especie de cauce ancho. Me
parece una pregunta interesante para hacerla a un experto, lo que los
aficionados podemos hacer es buscar más cráteres parecidos a Piazzi Smyth V.
IMAGE 1:
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro
Verde, Argentina, SLA).
Name of feature: Vallis Alpis.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-23:12.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic
images): QHY5-II.
IMAGE 2: Photographic Lunar Atlas for Moon Observers
by Kwok Pau
IMAGE 3/ 4: LROC Quickmap.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario