Leonardo Colombo, destacado astrónomo de la ciudad de Molinari (Provincia de Córdoba, República Argentina), miembro del GAOM (Grupo Austral de Observadores de Meteoros), nos ha reportado estas estupendas imágenes de la Luna:
Buscar este blog
miércoles, 23 de octubre de 2024
lunes, 14 de octubre de 2024
LA LUNA DESDE FORMOSA (ARGENTINA)
El Dr. Raúl Roberto Podestá (Observador Destacado LIADA) es uno de los observadores más asiduos de la Sociedad Lunar Argentina, estas fueron las últimas imágenes que envió desde el Observatorio Nova Persei II de Formosa, Argentina:
viernes, 11 de octubre de 2024
LA MESETA DE DAWES
Traducción
del texto aparecido en la edición de octubre 2024 de “The Lunar Observer”
Hace
más de 5 años publiqué en nuestra revista un sketch del cráter copernicano
Dawes (18 km. de diámetro) en las cercanías del terminador. En ese momento las
sombras pronunciadas hacían ver claramente que Dawes se encuentra situado sobre
una zona elevada. Si ustedes ven imágenes de la zona verán que en prácticamente
ninguna se distingue una elevación en esta zona fronteriza entre Mare Serenitatis
yMare Tranquillitatis. No hay mucha literatura sobre este cráter tan
interesante, salvo por el estudio “The Lunar Crater Dawes”(J.R. Donaldson),
disponible en https://www.asprs.org/wp-content/uploads/pers/1969journal/mar/1969_mar_239-245.pdf.
En su momento, este texto me confirmó el que “como
indica Lac 42 la pendiente del terreno circundante está lejos del borde del
cráter Dawes que es 300 metros más alto que la superficie del mare. Esto
tendería a indicar la presencia de una pequeña estructura anticlinal con el
vértice en la proximidad de Dawes y los extremos inclinándose hacia afuera
desde el cráter” (páginas 241/242), lo que pude confirmar con la IMAGE 1 que es
la Figure 5.17 (página 93) de “The Geological History of the Moon” por Don
Wilhelms (United States Government Printing Office, Washington, 1987): Dawes se
encuentra más elevado que la superficie del Mare Tranquilitatis.
Ahora bien, hace pocas noches pude observar un
espectáculo maravilloso, que probablemente solamente se puede ver una noche al
mes: la meseta en la que se sitúa Dawes, perfectamente delineada, con la forma
que traté de ilustrar en IMAGE 2. Recordaba mi observación de 2019, pero la
iluminación (o mis habilidades de observador) era
mucho mejor, no tan sombría, y se delineaba como un gran domo. En este 2024 puedo recurrir a Luna Cognita (2020,
Springer, New York) y Garfinkle es sumamente claro y preciso: “El cráter Dawes
está ligeramente desplazado hacia el oeste desde el centro de una meseta de
baja elevación y forma rectangular (¿un domo o un gran volcán en escudo?)”. El
contorno de la meseta se muestra mediante la sombra proyectada a lo largo de su
borde occidental. Exactamente,
parece un gigantesco volcán de escudo. La sombra en el borde norte realmente es
muy oscura, indicador de relieve escarpado. Tendemos a olvidar los libros
antiguos y en el caso de “The Moon” de Thomas Elger (1895, George Philip &
son, London) es un error. Claramente es un libro anticuado en cuanto a la
ciencia lunar, pero creo que son las mejores descripciones visuales de los
accidentes selenográficos que existe. Elger sabía que Dawes está situado en una
“área brillante casi circular”. Ahora bien, el mapa de
relieve del LROC Quickmap no ayuda mucho, es obvio que la zona de Dawes es más
alta que Mare Serenitatis y que la sombra oscura que se ve en el borde norte es
sombra de relieve escarpado, pese a que coincide con zonas de lava más oscura,
pero no hay relieve conspicuo que justifique el borde sur. El borde este es el
único que no se percibe como muy marcado. En el borde oeste el relieve
escarpado del borde norte se prolonga hacia Eratosthenes y se ve claramente un
pico iluminado por las primeras luces del amanecer, parte del relieve montañoso
del borde de Serenitatis.
¿Han
visto ustedes la meseta de Dawes en todo su esplendor?
IMAGE
1:
The Geological History of the Moon
IMAGE
2:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: DAWES.
Date
and time (UT) of observation: 2024-09-08-23.20-23.38.
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain
(Meade EX 105) .
Magnification:
154X
jueves, 10 de octubre de 2024
LA LUNA DESDE POPAYÁN (COLOMBIA)
Estas son las imágenes que en septiembre nos reportó el gran observador colombiano Jairo Andrés Chavez (y un poema lunar):
jueves, 3 de octubre de 2024
LA LUNA DESDE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
Fernando Sura (Observador Destacado LIADA) sigue contribuyendo con nuestros programas de observación con estas hermosas imágenes desde San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, República Argentina:
martes, 1 de octubre de 2024
NUMERO 45 DEL MENSAJERO DE LA LUNA
Amigos
de la Sociedad Lunar Argentina;
Compartimos un nuevo número
de “El Mensajero de la Luna”, la revista de la Sociedad Lunar Argentina y la
Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía.
En el número 45 podrán
encontrar las distintas secciones de nuestra revista: la Galería Lunar, con las
últimas imágenes de nuestros miembros; en Crónicas Lunares compartimos
curiosa información sobre el extraño comportamiento de la luz en la Luna (o más
bien sobre los extraños efectos lumínicos que se producen en un mundo sin
atmósfera), en Selenología tenemos un artículo de Alberto Anunziato sobre una
región de topografía muy antigua en Mare Nectaris y otro de Marcelo Mojica
sobre el último eclipse lunar, en Galería Planetaria tenemos imágenes de
Júpiter y Saturno de nuestros miembros; en Traducciones traemos un texto de
candente actualidad: las muestras traídas por la última misión lunar china
demostrarían que hubo vulcanismo en la Luna en fechas mucho más recientes de lo
que se creía; y cerramos con una muy sentida poesía lunar del miembro de la SLA
Jairo Andrés Chavez. ¡Ojalá lo disfruten!
Link
para ver y/o descargar:
https://drive.google.com/file/d/1UeH_aSSUYntBA2-NP42flfdYR6xcpHic/view?usp=sharing