Buscar este blog

lunes, 31 de marzo de 2025

CÚMULOS DE ENDOCRÁTERES EN EL NORTE DE MARE IMBRIUM

 

Traducción del texto aparecido en la edición de marzo 2024 de “The Lunar Observer”

Hace poco terminé la lectura de una obra que me atrajo sobremanera, escrita por Gilbert Fielder, cuyo título es "Secrets of the Moon. Understanding and Analysing the Lunar Surface”, (2022, CRC Press, New York). La obra es sumamente entretenida y explica con gran elegancia una serie de temas relacionados con la geología que pueden resultar bastante abstrusos. No soy un conocedor de la geología lunar, pero parece ser que Fielder se aparta de la tesis dominante al menos en lo que hace a la orientación de los grandes lineamientos en la Luna, que se explicarían por una orientación general (Lunar Grid System) en lugar de la explicación hoy aceptada de las cuencas de impacto.

Leyendo el capítulo 18 tuve un momento de asombro, ya que se referìa a un asunto sobre el que me habría preguntado en varias ocasiones: la topografía de las pequeñas formaciones que parecen tan distintas de las grandes formaciones a las que prestamos más atención. El autor describe un mecanismo de formación de pequeños cráteres que no es el exógeno (impacto meteorítico) ni tampoco el endógeno relacionado con los cráteres volcánicos que conocemos como fosas. Dice Fielder: “Los diques se crean cuando el magma líquido asciende a través de la corteza planetaria, abriendo y rellenando las fracturas antes de solidificarse. El magma asciende bajo presión hidrostática. En el caso especial de la Luna, donde prácticamente no hay presión atmosférica y el regolito proporciona sobrecargas inusualmente pequeñas, la etapa final del ascenso de un dique líquido se vería interrumpida por la liberación explosiva de los gases contenidos al vacío. En el proceso, se formarían pequeños cráteres por la dispersión repentina de materiales cercanos a la superficie, acompañada del colapso de parte del regolito”. A los cráteres formados por este mecanismo endógeno Fielder los llama “endocráteres”.

Lo que llama la atención es que distinguiríamos a los pequeños endocráteres de los pequeños cráteres de impacto en que mientras la distribución de estos es, obviamente, aleatoria, la distribución en la superficie de los endocráteres no lo es, ya que la formación de los mismos depende de tres factores principales: 1) la composición de los flujos de lavas, ya que la composición del tipo de lava determina el grado de posible outgassing; 2) la existencia de fracturas en el suelo y 3) la composición del regolito, ya que el posible drenaje del regolito podría alterar significativamente la forma original del endocráter. Fielder cuenta en el capítulo 21 cómo el conteo de pequeños cráteres puede dar en determinadas zonas resultados no explicables si los cráteres fueran todos de impacto (en zonas estratigráficamente más recientes puede haber un número menor de cráteres que en zonas más antiguas, ya que el resultado dependería de las propiedades de la lava más que de los impactos aleatorios).

Me parece interesante este mecanismo endógeno de creación de pequeños cráteres podría explicar una serie de formaciones de cráteres que siempre me parecieron singulares y que parecen difíciles de explicar por impactos aleatorios. Una de estas son los cúmulos de cráteres, zonas con alta densidad de cráteres que no se explicarían por la fragmentación de un meteorito por la atracción gravitatoria de la luna, que sería el caso de las “catenae” o cadenas de cráteres. A las cadenas de cráteres le dedicamos la sección Focus On de nuestra revista del mes de mayo 2024 y si revisan esa galería de imágenes verán que son radicalmente distintas a los cúmulos de cráteres que veremos a continuación.

Recorriendo la zona al sur de Plato, en Mare Imbrium, se pueden apreciar con bastante nitidez una serie de cúmulos de cráteres que podrían perfectamente haberse producido por la desgasificación explosiva de las lavas del norte de Mate Imbrium. La zona fue elegida simplemente por lo que parece ser un mayor número de estos cúmulos de posibles endocráteres (un criterio meramente observacional). Todas las imágenes pertenecen al Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap.


La IMAGE 0 muestra la zona en panorámica, con Plato al norte y Mons Pico y Mons Piton al este. Hay numerosos cúmulos de cráteres en la zona, invitamos al lector a examinar la zona. Los puntos y los números corresponden a la ubicación de las imágenes que siguen. Nuestra galería no es exhaustiva, simplemente indicativa. Por supuesto, hay zonas densamente craterizadas que podrían ser incluidas en nuestra galería, pero que también podrían ser acumulaciones aleatorias de cráteres de impacto. Los ejemplos que proponemos parecen escapar a este mecanismo. Desconocemos si realmente son cúmulos de endocráteres, pero parece haber en ellos una acumulación no aleatoria.


IMAGEN 1: En el punto 1 Latitud 46.73 Longitud 351.50 hay dos cúmulos cercanos. El de la izquierda podría ser una cadena de cráteres inusual, ya que hay algunos solapados entre sí, pero la forma general no es la de una catena, menos aún el cúmulo de la derecha, especialmente los cráteres del margen derecho, que parecen “sembrados”.


IMAGEN 2: Latitud 44.36 Longitud 357.79. Esta imagen de campo más amplio permite apreciar las diferencias entre las agrupaciones de cráteres que aparecen. Las marcadas por las flechas serían nuestros candidatos a cúmulos. Lo mismo podemos decir para los 4 cúmulos marcados en IMAGEN 3, cuyo centro es Latitud 40.01 Longitud 01.39.




En todos estos cúmulos de cráteres parece haber uno o varios cráteres más grandes (entre 1 y 2 kilómetros de diámetro) y una mayoría de cráteres de tamaño más pequeño (500 metros de diámetro o menos), como puede verse en la IMAGEN 4 (Latitud 44.25 Longitud 353.19).



IMAGEN 5 (Latitud 44.11 Longitud 352.90) es particularmente interesante porque vemos una variedad de agrupamiento de cráteres. La flecha del centro indicaría un cúmulo con un cierto parecido a los ya vistos (salvo que los cráteres pequeños parecen agruparse menos aleatoriamente, como formando una “V”); la flecha de la izquierda parece ser una catena o cadena de cráteres clásica (aunque los 3 cráteres presentan la pared este más levantada, como si hubieran impactado tres fragmentos paralelos al mismo tiempo y no de forma sucesiva; la flecha de la derecha podría ser una fractura con cráteres colapsados o bien un agrupamiento de endocráteres surgidos a lo largo de una fisura.



Por último, IMAGEN 6 (Latitud 46.78 Longitud 355.95) también muestra un interesante contraste entre los 3 cúmulos marcados con flechas horizontales (y podría haber más) y el marcado con una flecha vertical, que es distinto a los que hemos marcados como “cúmulos de endocráteres” y también a una cadena de cráteres tradicional.

¿Son estos agrupamientos de cráteres aleatorios o son endocráteres producidos por desgasificación explosiva de la lava de esta zona de Mare Imbrium? Es una pregunta que excede nuestros conocimientos, nuestra aproximación es meramente observacional, originada por la lectura entusiasta de Fielder.

lunes, 24 de marzo de 2025

ANIVERSARIO DE LA SLA CON EL NÚMERO 50 DE EL MENSAJERO DE LA LUNA Y CAFÉ LUNAR

 

CERRAMOS EL MES ANIVERSARIO CON UN NÚMERO ESPECIAL DE “EL MENSAJERO DE LA LUNA” Y CAFÉ LUNAR

En marzo cumplimos  6 años de vida y lo festejamos dos veces:

Lanzamos un número especial de nuestra revista “El Mensajero de la Luna”, el número 50, con toda la información que necesitás sobre nuestros programas de observación y un índice sistemático de todos los números anteriores.

Para leer y descargar:

https://drive.google.com/file/d/1-jsTzzv4PJVBsWzxVDoaCdy6hRnu2jjd/view?usp=sharing 

Y el viernes y el sábado festejamos con los amigos de Trapecio Austral, Eduardo Horacek y Esteban Andrada en una nueva edición de Café Lunar, nuestro ciclo de actividades online en nuestro canal en Youtube.  Será una actividad para todo tipo de público, especialmente los que quieren empezar a observar la Luna: “BREVE GUÍA PARA UN POTENCIAL OBSERVADOR LUNAR”. Conversaremos sobre las ventajas de la observación lunar para iniciarse en la astronomía, las posibilidades para la observación de acuerdo a los distintos tipos de instrumentos, cómo interpretar las luces y las sombras, fenómenos visuales como la “X Lunar”, y algunos ejemplos del relieve lunar y cómo observarlo.

La actividad se desarrollará en dos días consecutivos: 

Viernes 28 de marzo: “INTRODUCCIÓN” a las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).

Link de la transmisión:

https://www.youtube.com/watch?v=g43IXYZauF4 

Sábado 29 de marzo: “PAISAJES PARA DESCUBRIR” a las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).

Link de la transmisión:

https://www.youtube.com/watch?v=7w9RyJMqTVk 

Los esperamos en el canal en Youtube de la SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA.


domingo, 23 de marzo de 2025

UN DORSUM CON DEPRESIÓN CENTRAL ENTRE TIMOCHARIS Y LANDSTEINER


 El dorsum que presentamos en la IMAGE 1 es un segmento de una cadena más amplia que es concéntrica a Mare Imbrium, lo que vemos es el segmento que pasa entre Timocharis al sur y Landsteiner (7 kms de diámetro) al norte y se curva hacia el norte y pasa por Montes Spitzbergen y llega hasta Mons Pico, definiendo el contorno de un anillo interior de la Cuenca Imbrium. La topografía de este segmento es muy interesante. Es otro ejemplo de que la topografía de la inmensa mayoría de los dorsa es mucho más compleja que la topografía típica que aparece en los estudios teóricos (un elemento inferior ancho y poco escarpado llamado arco y un elemento superior estrecho y escarpado llamado cresta). En IMAGE 1 vemos lo que sería un arco por el que corren dos crestas, 1 en cada margen. La cresta sur (que mira a Timocharis) parecía muy escarpada y nítidamente se veía tres segmentos de cresta que proyectaban sombras hacia el norte, dentro del arco (los dos segmentos de cresta más al oeste aparecían mucho más brillantes que el tercero más al este). La cresta norte es más continua y menos brillante. Lo peculiar es que el modelo topográfico de un dorsum es que la cresta corre en uno de los márgenes del arco, a veces migrando de orilla a orilla, o bien corre transversal sobre el arco (en un patrón de escalones de una escalera caracol). Mientras que en nuestro arco la cresta… corre por ambos márgenes. Esto indica que cada dorsum es diferente, lo que hace a su clasificación topográfica una tarea promisoria (salvo que puede ser titánica, ya que lidiamos con miles de dorsa). Lo que hemos descripto corresponde a la mitad oeste, la mitad este es mucho más simple. Este dorsum además de la doble cresta, presenta otra característica topográfica heterodoxa: una depresión central. La cresta norte corre continua, proyectando sombra que se ensancha en ciertos segmentos, mientras que la cresta sur parece interrumpirse en el centro, y luego proseguir hacia el norte, o bien ese corto segmento que proyecta sombra hacia el norte sería una ramificación, en forma de horquilla, de la cresta norte. No es el primer dorsum que conozco que presenta una depresión central, aunque sí es el primero que observo con mi telescopio. 



La IMAGE 2 pertenece al Photograghic Lunar Atlas for Moon Observers, de Kwok Pau (obra que usamos constantemente para chequear nuestras observaciones visuales y analizar la topografia de los dorsa), se trata de un detalle de una imagen mucho más amplia en la página 7 del Tomo 2. Por supuesto, con más detalle, IMAGE 2 muestra que la zona central de nuestro dorsum es sumamente compleja. Viendo esta IMAGE 2 podríamos pensar que no se trata de una depresión central sino de dos segmentos que convergen. Por eso me pareció interesante consultar el relieve de la zona en el Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap (IMAGE 3), surgiendo bastante evidentemente un relieve con dos zonas más altas en los extremos del arco, la depresión central es más baja que los márgenes, obviamente, pero más alta que el terreno del Mare Imbrium al norte y al sur. Es decir, es una depresión interna en el arco, forma parte de él. Un dorsum realmente interesante de observar y, sobre todo, de analizar.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DORSUM TIMOCHARIS

Date and time (UT) of observation: 2025-02-07 00.30-00.50.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X


miércoles, 19 de marzo de 2025

FESTEJAMOS LOS 6 AÑOS DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA!!! VUELVE CAFÉ LUNAR

 


En marzo cumplimos  6 años de vida y lo festejamos con los amigos de Trapecio Austral, Eduardo Horacek y Esteban Andrada en una nueva edición de Café Lunar, nuestro ciclo de actividades online en nuestro canal en Youtube.  Será una actividad para todo tipo de público, especialmente los que quieren empezar a observar la Luna: “BREVE GUÍA PARA UN POTENCIAL OBSERVADOR LUNAR”.  Conversaremos sobre las ventajas de la observación lunar para iniciarse en la astronomía, las posibilidades para la observación de acuerdo a los distintos tipos de instrumentos, cómo interpretar las luces y las sombras, fenómenos visuales como la “X Lunar”, y algunos ejemplos del relieve lunar y cómo observarlo.

La actividad se desarrollará en dos días consecutivos:

Viernes 28 de marzo: “INTRODUCCIÓN” a las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).

Sábado 29 de marzo: “PAISAJES PARA DESCUBRIR” a las 22 horas (horario argentino, 01 horas tiempo universal).

Los esperamos en el canal en Youtube de la SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA.


jueves, 13 de marzo de 2025

ALGUNOS DETALLES EN RIMA PLATO

 

Traducción del texto aparecido en la edición de febrero 2025 de “The Lunar Observer”

Las rimas son accidentes selenográficos relacionados con vulcanismo, ya que se formaron como cursos de flujos de lava. Son de los accidentes lunares que más me gustan, me encanta observarlos con el telescopio, pero la observación visual no es provechosa, ya que puede reproducir el paisaje general, pero, los detalles de este tipo de accidentes están fuera del alcance visual de mi telescopio. Sin embargo, si forzamos imágenes fotográficas de observadores amateurs podemos encontrar detalles interesantes relacionados con la estructura de las rimas. Una de las razones que hacen fascinantes a estas fisuras es que se relacionan con el futuro de la exploración lunar, ya que es probable que algunas de ellas puedan albergar tubos de lava, estructuras subterráneas que podrían albergar bases habitables en el futuro. Uno de los indicios visuales de que podría haber un tubo de lava debajo de una rima es que haya alternancia entre segmentos “cerrados” y segmentos “abiertos”, lo que podría explicarse de la siguiente manera: la lava cavó un conducto subterráneo (tubo de lava) cuyo techo colapsó en ciertas partes, creando una serie de cráteres de colapso. En este caso, los cráteres de colapso indican la existencia de la cavidad subterránea que en los segmentos con techo constituirían un tubo de lava. Lo mismo valdría si hubiera segmentos abiertos (en forma de canal de lava) y segmentos con techo.

IMAGE 1 es una imagen de Plato de un tiempo atrás, que tuve la ocasión de volver a ver buscando imágenes para el próximo Focus On. Hay tantas maravillas cerca de Plato (empezando por el mismo Plato) que no solemos reparar en el sistema de rimas conocido como Rimae Plato. Por la iluminación de la imagen y por encontrarse en una zona lisa del escarpado terreno alrededor de Plato, Rima Plato I se ve espectacular. Se trata de una rima sinuosa que corre al noroeste de Plato. IMAGE 2 es un detalle de IMAGE 1 y, obviamente, tiene mucha menos definición porque hemos ampliado considerablemente la imagen. Creo que debemos animarnos a ampliar las imágenes en busca de detalles, sin que nos importe la definición (que sí importa en la imagen sin ampliar).

Rimae Plato son rimas peculiares, ya que no se han formado en maria (lo que las hace menos visibles). De la Lunar Picture of the Day del 20 de febrero de 2006 (https://www.lpod.org/wiki/February_20,_2006), extrajimos esta explicación estratigráfica: “Las grandes montañas de esta zona forman parte de la eyección del impacto que formó la Cuenca Imbrium, pero las colinas más pequeñas probablemente sean eyecciones de Plato. Aquí hay un escenario especulativo. Se formaron Imbrium y los Alpes. Luego se formó Plato y su eyección. Posteriormente, cuando se depositaron las lavas de Imbrium, el magma ascendió por las fracturas bajo Plato, cubriendo el fondo del cráter con basalto oscuro. Parte del magma se filtró a la superficie fuera del borde, causando las erupciones de lava que formaron las rimas sinuosas” (“Highland (Sort of) Sinous Rilles”, Charles Wood).

Volviendo a IMAGE 2, marcamos con flechas algunas zonas de interés. Presumiblemente la flecha 1 indicaría el cráter de colapso del que fluyó la lava que realizó el surco que conocemos como Rima Plato I. Las flechas 2 indicarían zonas no colapsadas. La flecha 3 indicaría probablemente una especie de puente, similar al que pensaron en cruzar los astronautas de la misión Apolo 15 en Rima Hadley: “Puedo ver lo que creíamos que era el cráter Bridge —continuó Irwin—. Esta formación recibió ese nombre porque las imágenes del Lunar Orbiter sugerían que podría ser factible usar el borde del cráter para cruzar de un lado a otro de la rima sin descender a la fosa. No había planes para hacerlo, por supuesto, pero se había estudiado la posibilidad en caso de que aterrizaran en el otro lado de la rima, para acceder a St. George y The Front y lograr el objetivo principal de muestreo. Pero Bridge era simplemente una depresión en la pared del fondo. «Definitivamente no habría sido un lugar para cruzar...» (David Harland, Exploring the Moon. The Apollo Expeditions, Springer, 2009, page 116).

La flecha 4 indica una especie de rima secundaria que en IMAGE 2 no parece tener conexión con la rima principal, pero que en otras imágenes (como las de Lunar Orbiter, a la que pertenece IMAGE 3) parece estar conectada. En IMAGE2 las sombras y las zonas brillantes parecen indicarla existencia de dos cráteres conectados, mientras que en IMAGE 3 aparece como un surco similar al de Rima Plato. Sabemos que los cráteres de colapso no se encuentran generalmente solapados como los cráteres que forman una cadena de impacto, por lo que parece ser que IMAGE 2 es engañosa en ese sentido.

Me parece interesante resaltar la información relacionada con rimas que se puede obtener de imágenes lunares amateurs, vale la pena seguir observando estas grietas lunares.

IMAGE 1 AND 2;

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinali.

Name of feature: Plato.

Date and time (UT) of observation: 08-20-2018-23:34

Size and type of telescope used: 200 mm refractor.

Filter: None.

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

IMAGE 3:

Lunar Orbiter 4, Image 127.


miércoles, 5 de marzo de 2025

LLAMADO A FOTOGRAFIAR EL PRÓXIMO ECLIPSE DE LUNA (ALERTA LUNAR LIADA Nº 17)


En ocasión del próximo eclipse lunar del día 14 de marzo, desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía y la Sociedad Lunar Argentina invitamos especialmente una vez más a participar del proyecto del astrónomo Giovanni Di Giovanni del Osservatorio Astronomico CEA "A. Bellini" de la cooperativa COGECSTRE (cogecstre.com) en la ciudad de Penne (Abruzos, Italia central) sobre la correlacion entre el brillo de los eclipses lunares y la atmósfera terrestre. Para este estudio, que realiza un análisis diacrónico de casi cuatro siglos de observación detallada de los eclipses lunares, es fundamental el registro fotográfico, ya que la reducción de datos (las fotometrías de imágenes de los eclipses del siglo XXI con las estimaciones de brillo visuales desde el siglo XVI) permite recrear la historia de nuestros cielos en los últimos tiempos de la humanidad. Para participar de este estudio el procedimiento es  sumamente sencillo. Puede o no usarse telescopio, siempre que en la imagen esté la Luna completa. Debemos tomar imágenes de la Luna, siempre con el mismo instrumento (diámetro y distancia focal), siempre con el mismo ISO, sin filtros, en la siguiente secuencia:  al menos dos imágenes antes del eclipse, al menos 3 imágenes cerca de la fase máxima y al menos 2 imágenes después del eclipse. Las imágenes no deben ser procesadas.

Se acompaña el gráfico realizado por el investigador, con datos más precisos.

Este es el estudio del que participamos fotografiando la Luna eclipsada:

https://observadoreslunares.blogspot.com/2024/05/el-brillo-de-la-luna-durante-un-eclipse.html

Reportar observaciones a sociedadlunarargentina@gmail.com