Buscar este blog

domingo, 4 de mayo de 2025

DESCUBRIMIENTO DE UN POSIBLE CRÁTER ENTERRADO CERCA DE PLATO

 

Esta es la traducción del texto aparecido en la edición de marzo 2025 en The Lunar Observer, en la que se reporta el que sería nuestro cuarto cráter enterrado (buried crater) descubierto por miembros de la SLA aportando al programa conjunto con la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO) y la British Astronomical Association (BAA).

Por Skylar Rees

El mes pasado, recibimos un informe de Alberto Anunziato (SLA) en Argentina sobre un posible cráter fantasma. Proponen una estructura al sureste de Platón y junto a Piazzi Smyth, centrada en LAT = 41,5° N, LON = 2,0° O en la cara visible, y sugieren que muchos otros posibles candidatos a cráteres fantasma podrían estar cerca. Actualmente no hay ninguno en esta zona en nuestro catálogo, por lo que les rogamos que nos envíen cualquier observación adicional de esta región.

 


Fig. 1(a) Vista de QuickMap del área sugerida con un punto en el centro sugerido. (b) Fotografía enviada del cráter fantasma sugerido. (c) Vista del cráter con filtro azimutal de QuickMap enviada.

Las tres vistas de la Fig. 1 anterior resaltan un borde tenue, aunque la Fig. 1(c) demuestra que no es circular. En la Fig. 1(b) y la tenue línea naranja de la Fig. 1(c) también se destaca la presencia de dorsa o crestas arrugadas, lo que sugiere que la lava superpuesta (posiblemente del Mare Imbrium, al sureste) se ha doblado y fracturado al enfriarse. Es posible que el cráter fantasma se haya rellenado y formado preferentemente un dorsum en el borde norte, especialmente porque la asimetría en las formaciones de impacto puede provocar desplome en un lado. Sin embargo, la diferencia de elevación, según Quickmap, es muy modesta: solo unos 100 m separan el borde coincidente con el dorsum y el borde sur. Por lo tanto, es difícil justificar que la parte elevada de la Fig. 1(c) sea un borde superviviente. Posiblemente debido a la modificación de la superficie generalizada del mare, la elevación del terreno es notablemente uniforme aquí, alrededor de los 2700 m de altura absoluta en todas partes. Desafortunadamente, esto también significa que es prácticamente inútil en este caso para definir características topográficamente distintivas.

La pendiente del terreno (Fig. 2 a continuación) es típica de una estructura altamente degradada y modificada, con un cambio promedio de pendiente de solo 2-3° a lo largo de toda la estructura. Excepciones a esto ocurren en el centro de las secciones transversales latitudinales (2b) y longitudinales (2c), con una inclinación de casi 7°; esta parece ser la ubicación aproximada del montículo central en la Fig. 1(c). Como se destaca por los arcos naranjas en la Fig. 2(d), el tenue contorno ovalado de la estructura de impacto propuesta se presenta con cierta incertidumbre. Sin embargo, el arco sur también presenta las mayores variaciones de pendiente en la zona (~8-9°), lo que sugiere una diferencia con el terreno más llano que lo cubre. Si se trata de bordes, el diámetro aproximado de esta estructura es de ~16 km. Con ese diámetro, es posible que se tratara de un cráter complejo antes de la renovación de la superficie, siendo este pico central en la pendiente y el montículo de la Fig. 1(c) el complejo central. No obstante, el tamaño real del posible cráter fantasma es visiblemente incierto, por lo que también lo es el término «complejo».

 


Fig. 2(a) Filtro TerrainSlope de QuickMap. (b) Variación latitudinal de la pendiente. (c) Variación longitudinal de la pendiente. (d) Representación asimétrica de los ejes; las líneas naranjas resaltan un patrón de pendiente arqueado, posiblemente un borde. El contraste se ha aumentado un 40 % en todas las imágenes para mayor claridad. El tamaño aproximado del área, basado en los arcos, es de 16 km.

 


Fig. 3(a) Filtro TerrainAzimuth de QuickMap. (b) Posibles remanentes, evaluados en intervalos de confianza (1 = mayor confianza, 3 = menor claridad). El brillo disminuyó un 10 % y el contraste aumentó un 20 % para mejorar la visibilidad.

 

Los posibles remanentes también se observan, con diferentes niveles de confianza, mediante el filtro TerrainAzimuth en la Fig. 3(b) anterior. Sin embargo, en lugar de una topografía uniforme y continua —por ejemplo, en los arcos más confiables del norte (marcados con el número 1)—, la mayor parte del terreno es bastante accidentado y discontinuo. Los arcos del sur (marcados con el número 2) parecen conservar su forma, pero están compuestos por varias estructuras circulares más pequeñas, lo que sugeriría degradación por impactos posteriores, en lugar de ser producto de la renovación de la superficie o la contracción. Los bordes (marcados con el número 3) son aún más tenues y no presentan este tipo de textura de "cielo estrellado" como los arcos del sur. El centro muestra nuevamente una acumulación de terreno más suave y conectado que sus alrededores inmediatos, lo que sugiere una distinción topográfica, pero en general, esta región es más tosca y más desconectada de lo esperado por las inundaciones del mar o la jardinería de impacto.

Los datos de gravedad de GRAIL en la Fig. 4 anterior tampoco son concluyentes. El espesor de la corteza (Figs. 4a-c) aumenta de oeste a este, mientras que disminuye a un ritmo similar de norte a sur; estos valores oscilan entre 15 y 28 km en ambos casos. Esto se explicaría en parte por la erosión del mar y el emplazamiento basáltico, pero la gravedad de Bouguer (Figs. 4d,f,g), si bien disminuye ligeramente lateralmente y fluctúa longitudinalmente, se mantiene dentro del rango de gravedad neutra (0-30 mGal). El gradiente de Bouguer (Fig. 4e) también sugiere una variación muy débil de la gravedad. Si bien esto podría explicarse por el relleno y la solidificación significativos del mar para devolver el cráter a los niveles previos al impacto, esto no se sustenta en la profundidad absoluta generalizada de ~2700 m en toda la zona. Barata et al. (2012) clasificaron los cráteres fantasma en Marte como de fondo plano, sin borde, extremadamente superficiales, sin picos centrales y probablemente representarían lo que queda tras la erosión. Suponiendo que esta definición se aplique a la Luna, es improbable que se trate de un cráter fantasma. Existen indicios de un borde; no es particularmente superficial a 2700 m de profundidad absoluta y parece conservar algún elemento central. Su fondo es plano en cuanto a pendiente, aunque de grano grueso y discontinuo en términos azimutales. Hay indicios de la existencia de una estructura, pero la evidencia no parece respaldarla como un palimpsesto; de hecho, si fue anterior al mar, se esperaría un mayor espesor y altura (por ejemplo, debido al flujo basáltico) debido al relleno. Dado que no se puede descartar definitivamente y que existe un fondo plano tanto en pendiente como en perfiles de gravedad, le daremos una calificación de 2 (en una escala de 1 a 10).

[1] Barata, T. et al (2012). "Characterization of palimpsest craters on Mars". Planetary and Space Sci-ence. 72(1):62–69. DOI: 10.1016/j.pss.2012.09.015.

miércoles, 30 de abril de 2025

LA LUNA DESDE POPAYÁN

Jairo Andrés Chavez (Observador Destacado LIADA) sigue reportando hermosas imágenes para nuestros programas de observación desde Popayá, Colombia:














sábado, 26 de abril de 2025

NÚMERO ESPECIAL DE "EL MENSAJERO DE LA LUNA" SOBRE EL CRÁTER CLAVIUS


 Amigos de la Sociedad Lunar Argentina;

Compartimos el número 51 de nuestra revista, que es un especial con las contribuciones que se hicieron para la Sección Focus On del mes de marzo de 2025 en la revista The Lunar Observer, relacionada con el cráter Clavius:

LUNAR BASE CLAVIUS

Clavius tiene reminiscencias literarias y cinematográficas, al menos para los que soñamos con 2001, Una Odisea en el Espacio, en la que una gigantesca base subterránea se localizaba en este cráter. Por su tamaño y su peculiar estructura, es un lugar muy reconocible entre las un poco monótonas tierras australes. En este Focus On tendremos la posibilidad de estudiar un gigante de las épocas más remotas de la Luna, el período Nectariano. Además, Clavius puede ser un lugar de importancia en el futuro de la exploración lunar, ya que en 2020 se detectó la presencia de agua (o más bien la traza de minerales hidratados) en este cráter. ¿Se hará realidad la literaria Clavius Base?

Link para ver y/o descargar:

https://drive.google.com/file/d/10DfqdOIL0AK3ZbTa3yMw9i7-63U-TmZH/view?usp=sharing 



UNA FORMACIÓN MUY EXTRAÑA AL SUR DE MARE COGNITUM

 


Traducción del texto aparecido en The Lunar Observer de abril 2025

Observar sin más método que recorrer las cercanías del terminador en busca de zonas de relieve que se vean extrañas es una aproximación impresionista y no metódica, pero para un observador es una manera interesante de conocer la superficie visible de nuestro satélite, y muchas veces el conocimiento viene luego de una indagación sobre lo que parece raro a primera vista. En este caso no fue así, ningún conocimiento fue adquirido. Lo vemos en la IMAGE 1 fue lo que llamó nuestra atención: una pequeña zona montañosa en la orilla sur de Mare Cognitum, en la que se veían puntos brillantes (que deberían interpretarse como zonas elevadas, porque además proyectaban sombra), que parecía tener límites definídos, como una meseta, definiéndose sus bordes por una delgada sombra al oeste y una leve diferencia de tonalidad en el borde este; y con una especie de pequeña elevación central con lo que podría ser un pico, que se ve como un punto brillante. Todo esto se veía bastante claramente, como una zona de relieve autónoma. Al día siguiente me costó mucho trabajo encontrar la zona en atlas, donde mejor se ve es en la página 184 del Volumen 2 del Photographic Lunar Atlas for Moon Observers de Kwok Pau, de donde extrajimos la IMAGE 2. Hay similitudes con lo que observamos, por ejemplo, en las zonas brillantes que son, al parecer, restos del relieve inundado por lava, pero en IMAGE 1 la zona elevada parece más definida y amplia que IMAGE 1, sobre todo en el borde norte (inferior en las imágenes). Traté de ser lo más preciso posible en la observación y en el dibujo, creo que realmente IMAGE 1 es lo que se veía, mientras que IMAGE 2 muestra la realidad de la zona, parecida pero no igual a IMAGE 1. No hay relieve visible visualmente que no aparezca en la imagen de Pau, se puede corroborar con el LROC Quickmap. Tampoco es fácil ubicar en IMAGE 2 lo que parece ser un pico brillante que proyecta una sombra definida en el extremo sur de IMAGE 1. ¿Tan inexactamente dibujé lo que vi? Parece ser la solución más obvia, pero no estoy convencido (o no quiero admitirlo). Por eso comparto esa zona que parece estar más en mi imaginación que en la Luna.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: SOUTH MARE COGNITUM

Date and time (UT) of observation: 2025-03-09 23.50-00.05.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGE 2: KWOK PAU

miércoles, 16 de abril de 2025

El Mar de los Vapores: Un Viaje a los Misterios Lunarios

  Por Marcelo Mojica


Fig. 1.- Se observa la región del Mar de los Vapores mostrando las características más notables. Es interesante observar la cantidad de detalles obtenidos con un Mak de 90mm

La Luna, nuestro satélite natural, ha fascinado a la humanidad durante milenios. Su brillo suave y su superficie llena de detalles han capturado la atención de astrónomos y observadores amateur. Entre las diversas regiones lunares, el Mar de los Vapores (Mare Vaporum) es especialmente interesante, hasta podemos decir hipnotizante. Ubicado cerca del ecuador lunar, esta área ofrece una combinación única de formaciones geológicas que convierten la observación de la Luna en una experiencia cautivadora. En este artículo exploraremos los principales rasgos de esta región, como la Gran Herradura, el Cráter Hyginus, la Rima Hyginus y el Cráter Manilius, y daremos recomendaciones sobre cómo observar y fotografiar estos maravillosos detalles con el equipo adecuado.


Características destacadas del Mar de los Vapores


El Mar de los Vapores se caracteriza por un terreno accidentado y fascinante, con varias formaciones geológicas clave que hacen de esta región un objetivo muy satisfactorio para los observadores lunares.


    La Gran Herradura: Esta fisura lunar es una fractura lineal que se extiende por varios kilómetros. Su tamaño y profundidad varían según la iluminación, ofreciendo distintos detalles a medida que el Sol ilumina de forma diferente la superficie lunar. Es especialmente espectacular cuando la luz incide desde un ángulo bajo, generando largas sombras que revelan la topografía del terreno.


    Cráter Hyginus: Con un diámetro de unos 20 km, el Cráter Hyginus es uno de los cráteres más notables de la región. Además de su forma bien definida, el cráter está rodeado por una serie de fisuras radiales que lo hacen aún más interesante. Su observación permite estudiar la variabilidad de las sombras en sus paredes, una característica fascinante para cualquier observador. Hyginus tiene un diámetro de aproximadamente 11Km y según Wikipedia, este es uno de los pocos cráteres lunares que no es producto de un impacto. Se cree que es de origen volcánico, pues la forma del cráter, sin un borde exterior, no corresponde a lo esperable para un cráter de impacto [1].


    Rima Hyginus: Esta grieta lunar es una de las más visibles en la zona del Mar de los Vapores. Se extiende por varios kilómetros en línea recta, creando un contraste impresionante con el terreno circundante. La observación de la Rima Hyginus es ideal para ver cómo la luz cambia la forma de esta fisura, revelando detalles sutiles a medida que la posición del Sol varía y también se van notando más detalles si los equipos son de 150mm de apertura o mayores, siendo notables los cráteres encadenados dentro ella.  Sus dimensiones son 220 x 4 Km y se la puede observar desde el 6to día después de nueva [2].


    Cráter Manilius: Aunque menos conocido que Hyginus, el Cráter Manilius es igualmente impresionante. Con sus paredes empinadas y su estructura relativamente intacta, este cráter se convierte en un objetivo fascinante cuando se observa durante las fases del ciclo lunar que favorecen la proyección de sombras dramáticas en su interior. Este cráter, con sus 39 Km de diámetro, presenta un borde muy bien definido, con una superficie interior inclinada que se extiende directamente hasta el montículo de rocas en forma de anillo en la base, y una pequeña rampa exterior. Debido a su albedo, mayor que el entorno, aparece brillante cuando el sol se sitúa elevado sobre el horizonte. Manilius presenta una formación de varios picos centrales cerca del centro. Es notorio el sistema de marcas radiales que, originándose en el cráter, se extiende a más de 300 kilómetros [3].


Mejor equipo para la observación lunar


Para explorar el Mar de los Vapores y otros detalles lunares, contar con el equipo adecuado es esencial. Aunque los telescopios más grandes y sofisticados ofrecen la mejor resolución, incluso equipos más modestos pueden permitirte disfrutar de los maravillosos detalles de la Luna.


    Telescopios refractores de 80 mm o mayores: Los telescopios refractores de apertura de 80 mm o mayores son perfectos para la observación lunar. Su excelente calidad óptica y resolución permiten distinguir con claridad los cráteres, las fisuras y otros detalles geológicos del Mar de los Vapores. A medida que se aumenta la magnificación, se puede observar la topografía lunar con gran precisión.


    Telescopios Maksutov de 80 mm o mayores: Los telescopios Maksutov también son una excelente opción para la observación de la Luna. Su diseño compacto y sus ópticas precisas proporcionan imágenes nítidas y claras, ideales para estudiar los cráteres y las formaciones geológicas de la región.


Por supuesto que la observación lunar no está restringida a este tipo de equipos, el aficionado puede disfrutar también con telescopios reflectores sin ningún problema, claro que, si su telescopio tiene aperturas de 200mm o mayores, se deberá diafragmarlo para evitar que mucha luz lunar nos moleste la vista


Fotografía lunar: Capturando los detalles con cámaras comerciales y dedicadas


La observación visual es solo una parte de la experiencia lunar; la fotografía ofrece una forma maravillosa de documentar y compartir las maravillas de la superficie lunar. Existen dos tipos principales de cámaras que se pueden usar para capturar imágenes de la Luna: cámaras comerciales y cámaras planetarias dedicadas.


    Cámaras comerciales: Las cámaras DSLR o mirrorless de gama media a alta también pueden utilizarse para la fotografía lunar. Con un buen adaptador para telescopios, estas cámaras permiten capturar imágenes detalladas de la Luna. Sin embargo, es importante mencionar que las cámaras comerciales no están optimizadas específicamente para la astrofotografía lunar, por lo que su rendimiento podría no ser tan alto en términos de resolución y captación de detalles finos.


    Cámaras planetarias dedicadas: Las cámaras planetarias, como las de la serie ZWO o ASI, son ideales para la astrofotografía lunar. Estas cámaras están diseñadas para capturar imágenes en alta resolución y están optimizadas para la observación de objetos brillantes como la Luna. Al estar equipadas con sensores más pequeños y rápidos, estas cámaras son capaces de tomar imágenes muy detalladas, lo que las convierte en una herramienta perfecta para capturar el Mar de los Vapores y otras formaciones lunares.


Importancia de las cámaras monocromáticas para mejorar la resolución


Cuando se trata de astrofotografía lunar, la calidad de la imagen es crucial. Las cámaras monocromáticas son una de las mejores opciones para obtener imágenes de alta resolución. A diferencia de las cámaras color, que capturan una imagen en color al combinar varias imágenes con filtros, las cámaras monocromáticas toman imágenes en blanco y negro, lo que permite capturar más detalles y aumentar la resolución de las fotos. Posteriormente, se pueden aplicar filtros de colores (rojo, verde y azul) para obtener imágenes en color con una precisión mucho mayor.


El proceso de captura y procesamiento de imágenes


Para obtener los mejores resultados en la fotografía lunar, es recomendable no solo tomar fotografías, sino también grabar videos de la superficie lunar. Utilizando software de procesamiento como RegiStax o Autostakkert, se puede apilar múltiples frames del video para mejorar la resolución y reducir el ruido, lo que da como resultado imágenes más nítidas y detalladas. Este proceso, conocido como apilamiento, es fundamental para obtener imágenes de alta calidad, especialmente cuando se observan detalles tan finos como las fisuras de la Gran Hendidura o las sombras en los cráteres.


Observación lunar sin telescopio: Binoculares como alternativa


Si no cuentas con un telescopio, no te preocupes, la observación lunar aún es posible con binoculares. Con unos binoculares de 20 aumentos o más, puedes disfrutar de una vista impresionante de la Luna y sus características más grandes, como los cráteres principales y las grandes fisuras. Aunque los detalles más pequeños pueden ser difíciles de distinguir sin un telescopio, los binoculares ofrecen una excelente alternativa para observar la Luna de manera sencilla.  Eso sí, los binoculares deben estar montados sobre un trípode para evitar movimientos debido al cansancio que sufren nuestros brazos al estar levantando el equipo


Conclusión


El Mar de los Vapores es una región fascinante de la Luna que invita a la observación detallada. Con sus formaciones geológicas como la Gran Hendidura, el Cráter Hyginus, la Rima Hyginus y el Cráter Manilius, ofrece una riqueza de detalles que cautiva tanto a los observadores visuales como a los astrofotógrafos. Para capturar estos detalles, los telescopios refractores y Maksutov de 80 mm o mayores son opciones ideales, mientras que las cámaras planetarias dedicadas y monocromáticas proporcionan las mejores imágenes. Además, el uso de software de procesamiento como RegiStax y la técnica de apilamiento pueden mejorar aún más la resolución de las fotografías. Ya sea con un telescopio, binoculares o cámaras especializadas, el Mar de los Vapores y sus alrededores ofrecen un espectáculo único que sigue atrayendo a los astrónomos amateurs y profesionales. ¡No hay mejor momento para mirar al cielo y explorar la fascinante superficie lunar!


Bibliografía

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hyginus_(cr%C3%A1ter)

2. Virtual Moon Atlas V8.2

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Manilius_(cr%C3%A1ter)


El Mar de los Vapores: Un Viaje a los Misterios Lunarios

 Por Marcelo Mojica


Fig. 1.- Se observa la región del Mar de los Vapores mostrando las características más notables. Es interesante observar la cantidad de detalles obtenidos con un Mak de 90mm

La Luna, nuestro satélite natural, ha fascinado a la humanidad durante milenios. Su brillo suave y su superficie llena de detalles han capturado la atención de astrónomos y observadores amateur. Entre las diversas regiones lunares, el Mar de los Vapores (Mare Vaporum) es especialmente interesante, hasta podemos decir hipnotizante. Ubicado cerca del ecuador lunar, esta área ofrece una combinación única de formaciones geológicas que convierten la observación de la Luna en una experiencia cautivadora. En este artículo exploraremos los principales rasgos de esta región, como la Gran Herradura, el Cráter Hyginus, la Rima Hyginus y el Cráter Manilius, y daremos recomendaciones sobre cómo observar y fotografiar estos maravillosos detalles con el equipo adecuado.


Características destacadas del Mar de los Vapores


El Mar de los Vapores se caracteriza por un terreno accidentado y fascinante, con varias formaciones geológicas clave que hacen de esta región un objetivo muy satisfactorio para los observadores lunares.


    La Gran Herradura: Esta fisura lunar es una fractura lineal que se extiende por varios kilómetros. Su tamaño y profundidad varían según la iluminación, ofreciendo distintos detalles a medida que el Sol ilumina de forma diferente la superficie lunar. Es especialmente espectacular cuando la luz incide desde un ángulo bajo, generando largas sombras que revelan la topografía del terreno.


    Cráter Hyginus: Con un diámetro de unos 20 km, el Cráter Hyginus es uno de los cráteres más notables de la región. Además de su forma bien definida, el cráter está rodeado por una serie de fisuras radiales que lo hacen aún más interesante. Su observación permite estudiar la variabilidad de las sombras en sus paredes, una característica fascinante para cualquier observador. Hyginus tiene un diámetro de aproximadamente 11Km y según Wikipedia, este es uno de los pocos cráteres lunares que no es producto de un impacto. Se cree que es de origen volcánico, pues la forma del cráter, sin un borde exterior, no corresponde a lo esperable para un cráter de impacto [1].


    Rima Hyginus: Esta grieta lunar es una de las más visibles en la zona del Mar de los Vapores. Se extiende por varios kilómetros en línea recta, creando un contraste impresionante con el terreno circundante. La observación de la Rima Hyginus es ideal para ver cómo la luz cambia la forma de esta fisura, revelando detalles sutiles a medida que la posición del Sol varía y también se van notando más detalles si los equipos son de 150mm de apertura o mayores, siendo notables los cráteres encadenados dentro ella.  Sus dimensiones son 220 x 4 Km y se la puede observar desde el 6to día después de nueva [2].


    Cráter Manilius: Aunque menos conocido que Hyginus, el Cráter Manilius es igualmente impresionante. Con sus paredes empinadas y su estructura relativamente intacta, este cráter se convierte en un objetivo fascinante cuando se observa durante las fases del ciclo lunar que favorecen la proyección de sombras dramáticas en su interior. Este cráter, con sus 39 Km de diámetro, presenta un borde muy bien definido, con una superficie interior inclinada que se extiende directamente hasta el montículo de rocas en forma de anillo en la base, y una pequeña rampa exterior. Debido a su albedo, mayor que el entorno, aparece brillante cuando el sol se sitúa elevado sobre el horizonte. Manilius presenta una formación de varios picos centrales cerca del centro. Es notorio el sistema de marcas radiales que, originándose en el cráter, se extiende a más de 300 kilómetros [3].


Mejor equipo para la observación lunar


Para explorar el Mar de los Vapores y otros detalles lunares, contar con el equipo adecuado es esencial. Aunque los telescopios más grandes y sofisticados ofrecen la mejor resolución, incluso equipos más modestos pueden permitirte disfrutar de los maravillosos detalles de la Luna.


    Telescopios refractores de 80 mm o mayores: Los telescopios refractores de apertura de 80 mm o mayores son perfectos para la observación lunar. Su excelente calidad óptica y resolución permiten distinguir con claridad los cráteres, las fisuras y otros detalles geológicos del Mar de los Vapores. A medida que se aumenta la magnificación, se puede observar la topografía lunar con gran precisión.


    Telescopios Maksutov de 80 mm o mayores: Los telescopios Maksutov también son una excelente opción para la observación de la Luna. Su diseño compacto y sus ópticas precisas proporcionan imágenes nítidas y claras, ideales para estudiar los cráteres y las formaciones geológicas de la región.


Por supuesto que la observación lunar no está restringida a este tipo de equipos, el aficionado puede disfrutar también con telescopios reflectores sin ningún problema, claro que, si su telescopio tiene aperturas de 200mm o mayores, se deberá diafragmarlo para evitar que mucha luz lunar nos moleste la vista


Fotografía lunar: Capturando los detalles con cámaras comerciales y dedicadas


La observación visual es solo una parte de la experiencia lunar; la fotografía ofrece una forma maravillosa de documentar y compartir las maravillas de la superficie lunar. Existen dos tipos principales de cámaras que se pueden usar para capturar imágenes de la Luna: cámaras comerciales y cámaras planetarias dedicadas.


    Cámaras comerciales: Las cámaras DSLR o mirrorless de gama media a alta también pueden utilizarse para la fotografía lunar. Con un buen adaptador para telescopios, estas cámaras permiten capturar imágenes detalladas de la Luna. Sin embargo, es importante mencionar que las cámaras comerciales no están optimizadas específicamente para la astrofotografía lunar, por lo que su rendimiento podría no ser tan alto en términos de resolución y captación de detalles finos.


    Cámaras planetarias dedicadas: Las cámaras planetarias, como las de la serie ZWO o ASI, son ideales para la astrofotografía lunar. Estas cámaras están diseñadas para capturar imágenes en alta resolución y están optimizadas para la observación de objetos brillantes como la Luna. Al estar equipadas con sensores más pequeños y rápidos, estas cámaras son capaces de tomar imágenes muy detalladas, lo que las convierte en una herramienta perfecta para capturar el Mar de los Vapores y otras formaciones lunares.


Importancia de las cámaras monocromáticas para mejorar la resolución


Cuando se trata de astrofotografía lunar, la calidad de la imagen es crucial. Las cámaras monocromáticas son una de las mejores opciones para obtener imágenes de alta resolución. A diferencia de las cámaras color, que capturan una imagen en color al combinar varias imágenes con filtros, las cámaras monocromáticas toman imágenes en blanco y negro, lo que permite capturar más detalles y aumentar la resolución de las fotos. Posteriormente, se pueden aplicar filtros de colores (rojo, verde y azul) para obtener imágenes en color con una precisión mucho mayor.


El proceso de captura y procesamiento de imágenes


Para obtener los mejores resultados en la fotografía lunar, es recomendable no solo tomar fotografías, sino también grabar videos de la superficie lunar. Utilizando software de procesamiento como RegiStax o Autostakkert, se puede apilar múltiples frames del video para mejorar la resolución y reducir el ruido, lo que da como resultado imágenes más nítidas y detalladas. Este proceso, conocido como apilamiento, es fundamental para obtener imágenes de alta calidad, especialmente cuando se observan detalles tan finos como las fisuras de la Gran Hendidura o las sombras en los cráteres.


Observación lunar sin telescopio: Binoculares como alternativa


Si no cuentas con un telescopio, no te preocupes, la observación lunar aún es posible con binoculares. Con unos binoculares de 20 aumentos o más, puedes disfrutar de una vista impresionante de la Luna y sus características más grandes, como los cráteres principales y las grandes fisuras. Aunque los detalles más pequeños pueden ser difíciles de distinguir sin un telescopio, los binoculares ofrecen una excelente alternativa para observar la Luna de manera sencilla.  Eso sí, los binoculares deben estar montados sobre un trípode para evitar movimientos debido al cansancio que sufren nuestros brazos al estar levantando el equipo


Conclusión


El Mar de los Vapores es una región fascinante de la Luna que invita a la observación detallada. Con sus formaciones geológicas como la Gran Hendidura, el Cráter Hyginus, la Rima Hyginus y el Cráter Manilius, ofrece una riqueza de detalles que cautiva tanto a los observadores visuales como a los astrofotógrafos. Para capturar estos detalles, los telescopios refractores y Maksutov de 80 mm o mayores son opciones ideales, mientras que las cámaras planetarias dedicadas y monocromáticas proporcionan las mejores imágenes. Además, el uso de software de procesamiento como RegiStax y la técnica de apilamiento pueden mejorar aún más la resolución de las fotografías. Ya sea con un telescopio, binoculares o cámaras especializadas, el Mar de los Vapores y sus alrededores ofrecen un espectáculo único que sigue atrayendo a los astrónomos amateurs y profesionales. ¡No hay mejor momento para mirar al cielo y explorar la fascinante superficie lunar!


Bibliografía

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hyginus_(cr%C3%A1ter)

2. Virtual Moon Atlas V8.2

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Manilius_(cr%C3%A1ter)


viernes, 11 de abril de 2025

UN JUEGO DE CLAROSCURO AL NORESTE DE MERCATOR A

 

Traducción del texto aparecido en la edición de abril de 2025 de “The Lunar Observer”

IMAGE 1 es la imagen subjetiva de un juego de luz y sombra que observo por primera vez en la superficie de la Luna. El cráter es Mercator A, un cráter que se encuentra dentro de la lista de Cráteres con Rayos Brillantes de ALPO. Ese dato no lo conocía al momento de la observación (de hecho, no conocía este cráter de 9 kms de diámetro)., pero anoté en mi cuaderno de observación que probablemente lo era. A decir verdad, atribuir a un rayo brillante la franja brillante que parece correr desde Mercator A hasta la pared sur de Mercator (que es el cráter gemelo de Campanus, formando la pareidolia de un anteojo) parecía un sinsentido al momento de la observación, ya que la iluminación era oblicua cerca del terminador. Lo raro es que la sombra que proyectan la pared sur de Mercator y la prolongación montañosa a la que se refiere Elger en The Moon (“La pared oeste se extiende hacia el sur mucho más allá de los límites de la formación y termina en una brillante masa montañosa de 6.000 pies de altura”) se interrumpe en la zona central, que aparece brillante, pero con un brillo atenuado. La sombra a los costados de la zona brillante es muy oscura, mientras que la zona central brillante parecía cubierta como por un velo, no una sombra, sino como si hubiéramos extendido un delgado velo oscuro sobre la zona brillante a la que se refiere Elger: “En la llanura al oeste de Mercator hay un interesante cráter pequeño que se levanta en una zona clara”. Esta zona en el borde de Palus Epidemiarum es montañosa, como se observaba como brillos relacionados con altura.






Lo demuestra claramente la IMAGE 2, en la que vemos nuestra zona con más resolución y tiene el aspecto claramente de una especie de cadena montañosa que se encuentra al centro de la sombra que proyecta Mercator y su prolongación (lo que se puede comprobar usando las herramientas para analizar el relieve del LROC Quickmap). El bonito efecto de un brillo velado rodeado por sombras se percibe más levemente en IMAGE 2 y su detalle IMAGE 3 y probablemente la menor resolución de mi telescopio ocultó el aspecto montañoso que vemos en la IMAGE 2 de David Teske (que tomé de su aporte al Focus On Mare Nectaris de hace unos meses) y se terminó viendo como una franja velada. Una linda experiencia de observación en esta zona extraña que reúne el brillo de un rayo brillante y el de una zona montañosa reflejando los primeros rayos del Sol en la zona.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: MERCATOR A

Date and time (UT) of observation: 2025-02-08 02.20-02.40.

Size and type of telescope used: 105  mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .

Magnification: 154X

IMAGES 2 and 3: David Teske.