Buscar este blog

jueves, 18 de agosto de 2022

BESSARION Y BESSARION E

 

Traduccion del inglés del texto aparecido en la edición de agosto 2022 de “The Lunar Observer”

No conocía al cráter de rayos brillantes Bessarion hasta el momento de la observación. Bessarion tiene apenas diez kilómetros de diámetro y, obviamente, es un cráter copernicano. Obviamente porque es un cráter pequeño y, sin embargo, sus rayos brillan intensamente, incluso cuando la iluminación es muy oblicua (colongitud 43.2º, con el terminador pasando muy cerca, en el campo de eyecciones de Kepler). La impresión detrás del ocular es que parecían tres rayos: con dirección sur, oeste y este. El cráter del norte es Bessarion E, de 8 kilómetros de diámetro, y parece estar unido por un rayo con Bessarion, Thomas Elger (The Moon, George Philip & son, London, 1895) denomina esta zona, o rayo brillante, como “light area”: “Bessarion. Una pequeña y brillante llanura en forma de anillo de 9 kilómetros de diámetro en el Oceanus Procellarum, al norte de Kepler. Tiene un compañero más pequeño y mas brillante al norte (Bessarion E), situado en un área más clara. Bessarion tiene una colina central diminuta, difícil de detectar”. El Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon (David Bowker and J. Kendrick Hughes, NASA, 1971) es antiguo, pero todavía hay imágenes que no han sido superadas por otras misiones lunares, y este es el caso de nuestro Bessarion, IMAGE 2 es detalle de la Plate 181 (página 230).

Con iluminación oblicua y un telescopio pequeño como el mío, el interior de ambos cráteres se ve completamente oscuro. No solamente los rayos brillantes, cortos y definidos como todos los de los cráteres pequeños, son interesantes. La iluminación viene del este, y la zona hacia el oeste aparecía en sombras y eso indicaba que ambos cráteres estaban como unidos en una zona más alta y que la zona intermedia entre ambas era más alta, como si hubiera sido levantada por el impacto del cráter más joven (puede haber sido cualquiera de los dos). No aparece claro en el dibujo (la mente que piensa es más rápida que la mano que dibuja) pero visualmente parecía que Bessarion estuviera más elevado que Bessarion E. Quería saber si era una impresión subjetiva, porque últimamente he pensado mucho sobre el grado de fiabilidad de la observación visual. Y los datos de altitud del Lunar Orbiter Laser Altimeter del Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap confirmaron la impresión visual, fíjense en la IMAGE 3, el relieve de ambos cráteres es muy pronunciado, y entre ambos cráteres el terreno es ligeramente más elevado que el suelo circundante.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: BESSARION

Date and time (UT) of observation: 07-09-2022-23:40 to 23:55.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


domingo, 14 de agosto de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE JULIO 2022

 Nuevamente los observadores lunares somos protagonistas de la revista especializada en observación lunar más importante del mundo, The Lunar Observer (84 meses seguidos de observaciones y textos de nuestra asociación publicados allí)

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202207.pdf?m=1656637045

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores, salvo la Sección Focus On, que aparecerá en una edición especial de “El Mensajero de la Luna”):

July 2022

In This Issue

Lunar Reflections, D. Teske 2

Observations Received 3

By the Numbers 5

ALPO Conference Announcement 6

Theophilus, Cyrillus and Catharina, A Different Trio, R. Benavides 7

The Principal Component Transformation Extracts Hidden Information From

Multiband Imager, D. Wilson 12

Jorge Luis Borges La Luna, shared by G. Scheidereiter 20

Jansen in the Terminator (and what a Slope Looks Like), A. Anunziato 22

Eratosthenes, R. Hill 24

Some Details on a Wrinkle Ridge in Mare Nectaris, A. Anunziato 25

Linné the Crater, R. Hill 27

How Small of a Lunar Craterlet Can Be Seen Through a Telescope? G. T. Nowak 28

Focus On: Wonders of the Full Moon: Northern Bright Ray Craters, A. Anunziato 38

Thales Ray System, R. H. Hays, Jr. 48

Recent Topographic Studies 84

Recent Topographic Studies: Lunar Eclipse 2022 May 16 108

Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 109

Basin and Buried Crater Project, T. Cook 120

Lunar Calendar, July 2022 122

An Invitation to Join A.L.P.O. 122

Submission Through the ALPO Lunar Archive 123

When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 124

Future Focus-On Articles 124

Focus-On Announcement: Wonders of the Full Moon 125

Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 126

Key to Images in this Issue 127

 

En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.3):

 

 

Name

Location and Organization

Image/Article

Alberto Anunziato

Paraná, Argentina

Article and images Wonders of the Full Moon: Northern Ray Craters, Jansen in the Terminator (and what the Slope Looks Like), Some Details on a Wrinkle Ridge in Mare Nectaris, images of Anaxagoras (2) and Copernicus (2).

Sergio Babino

Montevideo, Uruguay

Images of Bessel, Kepler and Plato.

Rafael Benavides

Posadas Observatory MPC J53, Córdo-ba, Spain

Article and Image Theophilus, Cyrillus and Catharina. A Different Trio.

Juan Manuel Biagi

Oro Verde, Argentina

Image of Kepler.

Don Capone

Waxahachie, Texas, USA

Images of Stöfler, Albategnius, Julius Caesar, Hadley-Apenninus, Alpine Valley and Posidoni-us.

Francisco Alsina Cardinalli

Oro Verde, Argentina

Images of Anaxagoras (2), Aristillus, Proclus, Menelaus, Eratosthenes, Copernicus, Aristar-chus (3), Plato, Mare Humboldtianum and Aris-tarchus.

Jairo Chavez

Popayán, Colombia

Images of the Waning Gibbous Moon (2), Wax-ing Gibbous Moon, Bessel and 61% Waxing Gibbous Moon.

Maurice Collins

Palmerston North, New Zealand

Images of the 4.8 day old Moon, southern high-lands, Theophilus, Mare Serenitatis, Delambre, 6 day-old Moon, 10.9 day-old Moon, Gassendi (2), Clavius and Plato.

Leonardo Columbo

Córdoba, Argentina

Image of the Full Moon

Jef De Wit

Hove, Belgium

Drawings of the Full Moon, Kepler and Proclus.

Massimo Dionisi

Sassari (Sardinia) Italy

Images of Messier, Petavius, Yerkes, Vitruvius (2), Aristoteles, Arago, Fracastorius and Cau-chy.

Walter Ricardo Elias

AEA, Oro Verde, Argentina

Image of the lunar eclipse,

István Zoltán Földvári

Budapest, Hungary

Drawings of Mare Australe, Mare Humboldtia-num, Flamsteed T, Reiner, Belkovich, Helmert, Liapunov, Riemann, Plinius and Mare Insu-larum,.

Desiré Godoy

Oro Verde, Argentina

Images of Anaxagoras, Proclus (2),Bessel and Harpalus.

 

Name

Location and Organization

Image/Article

Marcelo Mojica Gundlach

Cochabamba, Bolivia

Images of Copernicus (2),.

Robert H. Hays, Jr.

Worth, Illinois, USA

Article and drawing Thales Ray System.

Rik Hill

Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA

Images and articles Eratosthenes and Linné the Crater

Eduardo Horacek-Esteban An-drada

Mar del Plata, Argentina

Image of Herodotus.

Dominique Hoste

Kortrijk, West Flanders, Belgium

Images of Aristillus, Copernicus, Belkovich and Thales

Felix León

Santo Domingo, República Dominicana

Images of Aristillus and Proclus.

Gary T. Nowak

Williston, Vermont, USA

Article How Small of a Lunar Craterlet Can be Seen Through a Telescope?

KC Pau

Hong Kong, China

Image of Fra Mauro.

Jesús Piñeiro

San Antonio de los Altos, Venezuela

Images of Archimedes and Copernicus.

Raúl Roberto Podestá

Formosa, Argentina

Images of the Waxing Gibbous Moon (2).

Pedro Romano

San Juan, Argentina

Images of Mare Serenitatis and Copernicus.

Guillermo Scheidereiter

Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Ar-gentina

The poem La Luna by Borges, images Moon by Day, Gassendi, Schiller and Moon at Sunset.

Fernando Surá

San Nicolás de los Arroyos, Argentina

Image of Thales.

Michael Sweetman

Sky Crest Observatory, Tucson, Arizona, USA

Images of Heraclitus, Copernicus, Eratosthenes to Copernicus, Timocharis

David Teske

Louisville, Mississippi, USA

Image of Mare Frigoris, Lacus Mortis, Plato, Mare Serenitatis (2), Apollo 16 and Copernicus (3).

Román García Verdier

Paraná, Argentina

Images of Thales, Bessel and Aristarchus.

Darryl Wilson

Marshall, Virginia, USA

Article and images The Principal Component Transformation Extracts Hidden

 

Y se seleccionaron las siguientes imágenes para ilustrar la sección:

Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina): Luna en cuarto menguante:




Jesús Piñeiro (Venezuela): Aristillus

 


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 109 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 

Routine Reports received for May included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Al-phonsus, Kies, Lambert Gamma, and Sasserides H. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed: Aris-tarchus, Atlas, the Lunar Eclipse, the Lunar Poles, Manilius, Menelaus, Mare Serenitatis, Mons Piton, Oce-anus Procellarum, Riccioli, and Tycho. Massimo Alessandro Bianchi (Italy – UAI) imaged: Campanus and Plato. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Archimedes, Aristarchus, Clavius, Copernicus, Letronne, Mare Humorum, Marius, Schickard, Schiller, Sinus Iridum, Tycho, and several fea-tures. Alexandra Cook (Spain) imaged the lunar eclipse. Anthony Cook (Newtown – ALPO/BAA) videoed earthshine in visible light and SWIR (1.1-1.7 microns), and also imaged several features in the visible, SWIR and in the thermal IR. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Gassendi and Plato. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herschel and Plato. Di Giovanni Giovanni (Italy – BAA) imaged the lu-nar eclipse. Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged: Eratosthenes, Hortensius, the Lunar Eclipse, and Plato. Mark Radice (near Salisbury, UK – BAA) imaged: Flammarion and Ptolemaeus. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herodotus, Heschel, and Lichtenberg. Trevor Smith (Codnor, UK – BAA) observed: Aristarchus, Bullialdus, Cassini, earthshine, Eudoxus, Mare Humorum, the north pole region, Plato, Proclus, Ptolemaeus, Tycho and the west limb. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herodotus, Herschel, and Lichtenberg. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Campanus, Eudoxus, Herodotus and Herschel.

 

Una observación visual de Alberto Anunziato de Grimaldi hasta el limbo durante el último eclipse lunar permitió analizar exhaustivamente un reporte de FLT (Fenómeno Lunar Transitorio) de 1964 (páginas 116 a 118), cuyo resultado fue la eliminación del mismo de la base de datos.

martes, 19 de julio de 2022

JANSEN EN EL TERMINADOR (Y COMO SE VE UNA PENDIENTE)

 

Traducción del texto aparecido en la edición de junio 2022 de “The Lunar Observer”

Paseando por el terminador (donde la observación visual se disfruta al máximo) me impresionó como un cráter parecía estar encaramado sobre una pendiente (IMAGE 1). No se trataba de la elevación del borde sino como si el terreno descendiera a partir del borde del cráter. El cráter es Jansen, 23 kilómetros de diámetro, un cráter del período ímbrico con paredes ya casi inexistentes, casi un cráter fantasma. Fue imposible registrar la sensación visual en el dibujo, pero realmente parecía una pendiente, por la tonalidad de la sombra (levemente oscura) que partía desde el borde norte. La pared este aparecía más brillante e incluso proyectaba una pequeña sombra en un segmento corto. A los costados se veían relieves brillantes con sombras leves y unas líneas negras. Quise comprobar si realmente el terreno descendía y esa pendiente estaba representada por la sombra de tonalidad casi grisácea. 




La IMAGE 2 es el relieve de la zona extraído del LROC Quickmap. Hay que tener en cuenta la IMAGE 1 es el dibujo extraído directamente del cuaderno de observación (por eso no está bien terminado y presenta la inversión propia del Maksutov-Cassegrain de este-oeste). Y si vemos los datos del Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), comprobamos (IMAGE 3) que existe la pendiente y es muy pronunciada, el punto más alto es el borde sur de Jansen. Este dato es interesante, da más confianza saber que detalles como una pendiente pueden ser percibidos visualmente, aunque ni siquiera aparezcan en las imágenes de sondas como la Lunar Reconnaissance Orbiter. Las líneas negras hacia el norte son dos rimas, que se perciben solamente en profundidad, por sus sombras internas.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: JANSEN

Date and time (UT) of observation: 06-04-2022-22:45 to 23:00.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


domingo, 17 de julio de 2022

ALGUNOS DETALLES EN UN DORSUM EN MARE NECTARIS

 

Traducción del texto aparecido en la edición de julio 2022 de “The Lunar Observer”

En el momento en que comencé la observación (IMAGE 1) el terminador pasaba muy cerca del borde occidental de Mare Nectaris, aproximadamente donde termina lo dibujado, en cuarto menguante. Quince días antes había observado casi exactamente la misma zona con iluminación inversa: el dorsum más occidental de Mare Nectaris parecía anodino, sin ningún detalle topográfico característico, como la cresta en su parte superior.  Mi pensamiento fue que seguramente era un dorsum originado por el relieve sumergido por la lava que formó Mare Nectaris, ya que la cresta (que faltaba) es un derivado en superficie de una falla de encabalgamiento subterráneo, más propio de los dorsa originados por el asentamiento de grandes volúmenes de lava. Quince días más tarde la visión era única y llena de detalles que traté de reproducir. Las sombras alargadas hacia el este pertenecen a los 3 grandes cráteres de la orilla occidental, de norte a sur Theophilus, Cyrillus F y Beaumont. El segundo relieve, más hacia el este, parecía un segundo dorsum, más bajo. Usando el Map of Lunar Wrinkle Ridges del LROC Quickmap, sabemos que el relieve del oeste es un dorsum y el del este no (IMAGE 2), pero claramente son dos alturas paralelas, como se ve en IMAGE 3, usando otra herramienta del LROC Quickmap, los datos del Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA): 



el terreno tiene una pendiente hacia el este, pero al este del dorsum hay una altura apenas más baja. Es interesante como visualmente los dorsa tienden a verse más “ondulados” de lo que son en realidad. Con una iluminación tan oblicua, el dorsum presentaba muchos detalles, creo que nunca había observado uno tan cerca del terminador. En el extremo norte se veía una zona muy brillante, que representé con un triángulo (la forma aproximada de lo que se observaba). Mas hacia el sur se veía claramente un pequeño cráter sobre el borde oriental (o en la cima, con la iluminación es difícil decir si estaba observando el dorsum en todo su ancho o su ladera occidental). Desde un poco más al sur del cráter se veía una línea levemente brillante que recorría la mayor parte del dorsum, incluso parecía tener una leve sombra hacia el oeste, parecía un detalle del relieve, pero dudaría en identificarlo como la cresta, ya que quince días antes, y también con iluminación oblicua, no se percibía signos de la misma. El extremo sur presentaba el relieve más complicado: zonas brillantes mezcladas con sombras, que trate de representar con cierta geometría (incierta). En este tipo de observaciones se presenta un problema fundamental (es lo que pasó mientras la selenografía era visual, podríamos decir entre 1609 y la década de 1960): la selección de lo más importante que debería ser registrado entre tantos datos, ya que no se puede dibujar todo como sí se puede registrar todo (en principio) en una fotografía. Una reflexión interesante, derivada de la lectura provechosa de un libro muy reciente, y apasionante: “A Treatise on Moon Maps”, por Francis J. Manasek. Refiriéndose a cuanto tardaron en representarse en los mapas lunares detalles obvios de los cráteres como las terrazas o los picos centrales, Manasek dice (página 338): “Tal vez esta evolución sugiere un largo período requerido de aprendizaje para percibir e interpretar imágenes ópticas, comenzando con la ambigüedad inicial que siguió a Galileo y que no llegó a buen término hasta el siglo XIX, o que la codificación de tal detalle requirió las observaciones más intensivas resultantes de presentación corográfica del detalle de la superficie lunar. Podríamos argumentar que el pico central logró reconocimiento a medida que se desarrollaban la selenología y la ciencia geológica”. Por mis humildes experiencias como observador de dorsa, puedo decir que el mecanismo que cita Manasek es el correcto: a medida que conocemos la estructura posible de un accidente lunar, su observación mejora y luego viene el problema de encontrar cómo reproducir, simplificadamente, en símbolos cartográficos, la compleja imagen que se percibe al observar. Manasek y su espléndido libro me hizo reflexionar en la necesidad de mejorar la semiótica cartográfica de mis observaciones, de manera más precisa que los triángulos brillantes que usé en esta imagen.

 

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: WRINKLE RIDGE MARE NECTARIS.

Date and time (UT) of observation: 06-19-2022-05:30 to 06:00.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 186X

Seeing: 8/10


miércoles, 13 de julio de 2022

CONFERENCIA ANUAL 2022 DE ALPO

 



Estamos a pocos días de la conferencia anual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO). Será el viernes 22 y sábado 23 de julio de 2022 y se podrá seguir en su totalidad por el canal en Youtube de la ALPO:

https://www.youtube.com/c/AssociationofLunarandPlanetaryObservers

Este año tendremos 4 conferencias lunares:

Anthony Cook: “Lunar Impact Basins” (22 de julio 19.45 TU).

David Teske: “Sailing the Sea of Clouds” (23 de julio 17,15 TU).

Alberto Anunziato: “Is the Visual Observation of the Moon Still Worthy? (23 de julio 19.45 TU).

Chuck Wood: “The Moon” (cierre de la conferencia, 23 de julio 23 TU):


lunes, 11 de julio de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE JUNIO 2022

 

Con este número de “The Lunar Observer” sumamos 83 meses consecutivos de reportes latinoamericanos en la revista que es la biblia de la observación lunar a nivel internacional.

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202206.pdf?m=1654043316

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores):

In This Issue Observations Received 2 By the Numbers 4 ALPO Conference Announcement 5 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 6 Erratum 9 Plato to Vallis Alpes, R. Hill 10 Reiner Gamma and the Wonders of the West, A Anunziato and F. León 12 Projection of the Full Moon, J. F Gely 16 What I Have Seen On the Floor of Plato, A. Anunziato 17 Hortensius and Milichius Domes, R. Hill 22 Wrinkle Ridges Near Mons Piton, A. Anunziato 23 A Simple, Easy-To-Use Algorithm for Qualitative Titanium Mapping of the Lunar Surface, D. Wilson 24 Römer and G. Bond Rilles, H. Eskildsen 30 Pythagoras, R. Hill 32 Cauchy Dome Region, H. Eskildsen 33 Two Most Remarkable Lunar Images, J. Hill 36 Recent Topographic Studies 37 Recent Topographic Studies: Lunar Eclipse 2022 May 16 74 Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 79 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 85 Lunar Calendar, June 2022 86 An Invitation to Join A.L.P.O. 86 Submission Through the ALPO Lunar Archive 87 When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 88 Future Focus-On Articles 88 Focus-On Announcement: Wonders of the Full Moon 89 Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 90 Key to Images in this Issue 91

En las páginas 2 y 3 se referencias nuestras contribuciones al número de mayo. Los artículos ya han sido publicados en entradas anteriores.

 Observations Received Many thanks for all these observations, images, and drawings. Lunar Topographic Studies Coordinator – David Teske - david.teske@alpo-astronomy.org Assistant Coordinator– Alberto Anunziato albertoanunziato@yahoo.com.ar Assistant Coordinator-Wayne Bailey– wayne.bailey@alpo-astronomy.org Website: http://www.alpo-astronomy.org/ Name Location and Organization Image/Article Esteban Andrada Mar del Plata, Argentina Images of the lunar eclipse (2). Alberto Anunziato Paraná, Argentina Article and images What I Have Seen on the Floor of Plato, Wrinkle Ridges Near Mons Piton and Reiner Gamma and Wonders of the West. Rafael Benavides Posadas Observatory MPC J53, Córdoba, Spain Images of Lacus Mortis, Montes Apenninus, Archimedes and Rupes Recti. Ioannis (Yannis) A. Bouhras Athens, Greece Image of Plato. Jairo Chavez Popayán, Colombia Images of the waxing gibbous Moon (2) and Aristarchus. Maurice Collins Palmerston North, New Zealand Images of Archimedes, 9-day old Moon, Copernicus (2), Tycho, Clavius (2), Letronne, Mare Humorum (2), 12-day old Moon, Schickard, Aristarchus (2), Marius Hills, Sinus Iridum (2), 11-day old Moon and Schiller Walter Ricardo Elias AEA, Oro Verde, Argentina Images of Gassendi, Plato and Mare Tranquillitatis. Howard Eskildsen Ocala, Florida, USA Article and images Cauchy Region and Römer and G. Bond Rilles. István Zoltán Földvári Budapest, Hungary Drawings of Picard, Stiborius, Goddard, Mare Smythii, Keldysh and Hermite. Jean-François Gely Observatory of Saint-Veran, HautesAlpes, France Article and image of the Projection of the Full Moon. Marcelo Guarda Santa Fe, Argentina Images of the Lunar eclipse (6). James Hill French Camp, Mississippi, USA Images of Vallis Schröteri and Schickard.  Rik Hill Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA Article and image Pythagoras, Hortensius and Milichius Domes, Plato to Vallis Alpes and image of the lunar eclipse. Felix León Santo Domingo, República Dominicana Article and image Reiner Gamma and Wonders of the West. Ron May El Dorado Hills, California, USA Images of Aristarchus, Vallis Alpes and the lunar eclipse. KC Pau Hong Kong, China Image of Schickard. Guido Santacana San Juan, Puerto Rico, USA Images of Janssen (2), Mare Serenitatis, Piccolomini, Posidonius, Theophilus (2), Mares SeGuillermo Scheidereiter Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Argentina Images of Lunar X and V, Langrenus, Mare Crisium, Sinus Iridum, Pitiscus, drawings of Archimedes, Maurolycus and the lunar eclipse. Fabio Verza SNdR, Milan, Italy Images of Maurolycus, Aristoteles, Eudoxus, Lacus Mortis, Mare Nectaris, Posidonius, Theophilus, Montes Apenninus, Ptolemaeus, Vallis Alpes, Aristarchus, Plato (2), Bullialdus, Gassendi and Copernicus. Darryl Wilson Marshall, Virginia, USA Article and images A Simple, Easy to Use Algorithm for Qualitative Titanium Mapping of the Lunar Surface.

 

Y además de las imágenes ya publicadas en entradas anteriores y en la sección Focus On, se eligieron las siguientes imágenes para ilustrar la Sección:

 

Marcelo Guarda (Sante Fe, Argentina):







Esteban Andrada (Mar del Plata, Argentina):



Jairo Andrés Chavez (Popayán, Colombia):





 En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 79 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 Routine Reports received for April included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Censorinus, Eratosthenes, Gassendi and Plato. Alexandre Amorin (Brazil) observed: Fracastorius. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed: Plato. Anthony Cook (Newtown – ALPO/BAA) videoed earthshine and imaged several features in visible light and the thermal IR. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: The Moon, Ptolemaeus, and several features. John Duchek (USA – ALPO) imaged: Eudoxus and the Moon. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Curtis, Gassendi, Hyginus, Lubbock, Mons Piton, Plato, Playfair and Schiaparelli. Les Fry (West Wales, UK – NAS) imaged: Alphonsus, Archimedes, Maginus, Mons Piton, Motes Alpes, Montes Apenninus, Moretus, Rima Flamarion, Rupes Recta, Triesnecker, and Walther. Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E. Mark Radice (near Salisbury, UK – BAA) imaged: Bulliadus, Montes Recti, and Reiner Gamma. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Montes Teneriffe. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Montes Teneriffe.

 

Una observación visual de Montes Teneriffe por Alberto Anunziato ayudó a analizar un reporte de FLT de 1854.