Buscar este blog

martes, 19 de julio de 2022

JANSEN EN EL TERMINADOR (Y COMO SE VE UNA PENDIENTE)

 

Traducción del texto aparecido en la edición de junio 2022 de “The Lunar Observer”

Paseando por el terminador (donde la observación visual se disfruta al máximo) me impresionó como un cráter parecía estar encaramado sobre una pendiente (IMAGE 1). No se trataba de la elevación del borde sino como si el terreno descendiera a partir del borde del cráter. El cráter es Jansen, 23 kilómetros de diámetro, un cráter del período ímbrico con paredes ya casi inexistentes, casi un cráter fantasma. Fue imposible registrar la sensación visual en el dibujo, pero realmente parecía una pendiente, por la tonalidad de la sombra (levemente oscura) que partía desde el borde norte. La pared este aparecía más brillante e incluso proyectaba una pequeña sombra en un segmento corto. A los costados se veían relieves brillantes con sombras leves y unas líneas negras. Quise comprobar si realmente el terreno descendía y esa pendiente estaba representada por la sombra de tonalidad casi grisácea. 




La IMAGE 2 es el relieve de la zona extraído del LROC Quickmap. Hay que tener en cuenta la IMAGE 1 es el dibujo extraído directamente del cuaderno de observación (por eso no está bien terminado y presenta la inversión propia del Maksutov-Cassegrain de este-oeste). Y si vemos los datos del Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), comprobamos (IMAGE 3) que existe la pendiente y es muy pronunciada, el punto más alto es el borde sur de Jansen. Este dato es interesante, da más confianza saber que detalles como una pendiente pueden ser percibidos visualmente, aunque ni siquiera aparezcan en las imágenes de sondas como la Lunar Reconnaissance Orbiter. Las líneas negras hacia el norte son dos rimas, que se perciben solamente en profundidad, por sus sombras internas.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: JANSEN

Date and time (UT) of observation: 06-04-2022-22:45 to 23:00.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


domingo, 17 de julio de 2022

ALGUNOS DETALLES EN UN DORSUM EN MARE NECTARIS

 

Traducción del texto aparecido en la edición de julio 2022 de “The Lunar Observer”

En el momento en que comencé la observación (IMAGE 1) el terminador pasaba muy cerca del borde occidental de Mare Nectaris, aproximadamente donde termina lo dibujado, en cuarto menguante. Quince días antes había observado casi exactamente la misma zona con iluminación inversa: el dorsum más occidental de Mare Nectaris parecía anodino, sin ningún detalle topográfico característico, como la cresta en su parte superior.  Mi pensamiento fue que seguramente era un dorsum originado por el relieve sumergido por la lava que formó Mare Nectaris, ya que la cresta (que faltaba) es un derivado en superficie de una falla de encabalgamiento subterráneo, más propio de los dorsa originados por el asentamiento de grandes volúmenes de lava. Quince días más tarde la visión era única y llena de detalles que traté de reproducir. Las sombras alargadas hacia el este pertenecen a los 3 grandes cráteres de la orilla occidental, de norte a sur Theophilus, Cyrillus F y Beaumont. El segundo relieve, más hacia el este, parecía un segundo dorsum, más bajo. Usando el Map of Lunar Wrinkle Ridges del LROC Quickmap, sabemos que el relieve del oeste es un dorsum y el del este no (IMAGE 2), pero claramente son dos alturas paralelas, como se ve en IMAGE 3, usando otra herramienta del LROC Quickmap, los datos del Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA): 



el terreno tiene una pendiente hacia el este, pero al este del dorsum hay una altura apenas más baja. Es interesante como visualmente los dorsa tienden a verse más “ondulados” de lo que son en realidad. Con una iluminación tan oblicua, el dorsum presentaba muchos detalles, creo que nunca había observado uno tan cerca del terminador. En el extremo norte se veía una zona muy brillante, que representé con un triángulo (la forma aproximada de lo que se observaba). Mas hacia el sur se veía claramente un pequeño cráter sobre el borde oriental (o en la cima, con la iluminación es difícil decir si estaba observando el dorsum en todo su ancho o su ladera occidental). Desde un poco más al sur del cráter se veía una línea levemente brillante que recorría la mayor parte del dorsum, incluso parecía tener una leve sombra hacia el oeste, parecía un detalle del relieve, pero dudaría en identificarlo como la cresta, ya que quince días antes, y también con iluminación oblicua, no se percibía signos de la misma. El extremo sur presentaba el relieve más complicado: zonas brillantes mezcladas con sombras, que trate de representar con cierta geometría (incierta). En este tipo de observaciones se presenta un problema fundamental (es lo que pasó mientras la selenografía era visual, podríamos decir entre 1609 y la década de 1960): la selección de lo más importante que debería ser registrado entre tantos datos, ya que no se puede dibujar todo como sí se puede registrar todo (en principio) en una fotografía. Una reflexión interesante, derivada de la lectura provechosa de un libro muy reciente, y apasionante: “A Treatise on Moon Maps”, por Francis J. Manasek. Refiriéndose a cuanto tardaron en representarse en los mapas lunares detalles obvios de los cráteres como las terrazas o los picos centrales, Manasek dice (página 338): “Tal vez esta evolución sugiere un largo período requerido de aprendizaje para percibir e interpretar imágenes ópticas, comenzando con la ambigüedad inicial que siguió a Galileo y que no llegó a buen término hasta el siglo XIX, o que la codificación de tal detalle requirió las observaciones más intensivas resultantes de presentación corográfica del detalle de la superficie lunar. Podríamos argumentar que el pico central logró reconocimiento a medida que se desarrollaban la selenología y la ciencia geológica”. Por mis humildes experiencias como observador de dorsa, puedo decir que el mecanismo que cita Manasek es el correcto: a medida que conocemos la estructura posible de un accidente lunar, su observación mejora y luego viene el problema de encontrar cómo reproducir, simplificadamente, en símbolos cartográficos, la compleja imagen que se percibe al observar. Manasek y su espléndido libro me hizo reflexionar en la necesidad de mejorar la semiótica cartográfica de mis observaciones, de manera más precisa que los triángulos brillantes que usé en esta imagen.

 

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: WRINKLE RIDGE MARE NECTARIS.

Date and time (UT) of observation: 06-19-2022-05:30 to 06:00.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 186X

Seeing: 8/10


miércoles, 13 de julio de 2022

CONFERENCIA ANUAL 2022 DE ALPO

 



Estamos a pocos días de la conferencia anual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO). Será el viernes 22 y sábado 23 de julio de 2022 y se podrá seguir en su totalidad por el canal en Youtube de la ALPO:

https://www.youtube.com/c/AssociationofLunarandPlanetaryObservers

Este año tendremos 4 conferencias lunares:

Anthony Cook: “Lunar Impact Basins” (22 de julio 19.45 TU).

David Teske: “Sailing the Sea of Clouds” (23 de julio 17,15 TU).

Alberto Anunziato: “Is the Visual Observation of the Moon Still Worthy? (23 de julio 19.45 TU).

Chuck Wood: “The Moon” (cierre de la conferencia, 23 de julio 23 TU):


lunes, 11 de julio de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE JUNIO 2022

 

Con este número de “The Lunar Observer” sumamos 83 meses consecutivos de reportes latinoamericanos en la revista que es la biblia de la observación lunar a nivel internacional.

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202206.pdf?m=1654043316

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores):

In This Issue Observations Received 2 By the Numbers 4 ALPO Conference Announcement 5 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 6 Erratum 9 Plato to Vallis Alpes, R. Hill 10 Reiner Gamma and the Wonders of the West, A Anunziato and F. León 12 Projection of the Full Moon, J. F Gely 16 What I Have Seen On the Floor of Plato, A. Anunziato 17 Hortensius and Milichius Domes, R. Hill 22 Wrinkle Ridges Near Mons Piton, A. Anunziato 23 A Simple, Easy-To-Use Algorithm for Qualitative Titanium Mapping of the Lunar Surface, D. Wilson 24 Römer and G. Bond Rilles, H. Eskildsen 30 Pythagoras, R. Hill 32 Cauchy Dome Region, H. Eskildsen 33 Two Most Remarkable Lunar Images, J. Hill 36 Recent Topographic Studies 37 Recent Topographic Studies: Lunar Eclipse 2022 May 16 74 Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 79 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 85 Lunar Calendar, June 2022 86 An Invitation to Join A.L.P.O. 86 Submission Through the ALPO Lunar Archive 87 When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 88 Future Focus-On Articles 88 Focus-On Announcement: Wonders of the Full Moon 89 Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 90 Key to Images in this Issue 91

En las páginas 2 y 3 se referencias nuestras contribuciones al número de mayo. Los artículos ya han sido publicados en entradas anteriores.

 Observations Received Many thanks for all these observations, images, and drawings. Lunar Topographic Studies Coordinator – David Teske - david.teske@alpo-astronomy.org Assistant Coordinator– Alberto Anunziato albertoanunziato@yahoo.com.ar Assistant Coordinator-Wayne Bailey– wayne.bailey@alpo-astronomy.org Website: http://www.alpo-astronomy.org/ Name Location and Organization Image/Article Esteban Andrada Mar del Plata, Argentina Images of the lunar eclipse (2). Alberto Anunziato Paraná, Argentina Article and images What I Have Seen on the Floor of Plato, Wrinkle Ridges Near Mons Piton and Reiner Gamma and Wonders of the West. Rafael Benavides Posadas Observatory MPC J53, Córdoba, Spain Images of Lacus Mortis, Montes Apenninus, Archimedes and Rupes Recti. Ioannis (Yannis) A. Bouhras Athens, Greece Image of Plato. Jairo Chavez Popayán, Colombia Images of the waxing gibbous Moon (2) and Aristarchus. Maurice Collins Palmerston North, New Zealand Images of Archimedes, 9-day old Moon, Copernicus (2), Tycho, Clavius (2), Letronne, Mare Humorum (2), 12-day old Moon, Schickard, Aristarchus (2), Marius Hills, Sinus Iridum (2), 11-day old Moon and Schiller Walter Ricardo Elias AEA, Oro Verde, Argentina Images of Gassendi, Plato and Mare Tranquillitatis. Howard Eskildsen Ocala, Florida, USA Article and images Cauchy Region and Römer and G. Bond Rilles. István Zoltán Földvári Budapest, Hungary Drawings of Picard, Stiborius, Goddard, Mare Smythii, Keldysh and Hermite. Jean-François Gely Observatory of Saint-Veran, HautesAlpes, France Article and image of the Projection of the Full Moon. Marcelo Guarda Santa Fe, Argentina Images of the Lunar eclipse (6). James Hill French Camp, Mississippi, USA Images of Vallis Schröteri and Schickard.  Rik Hill Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA Article and image Pythagoras, Hortensius and Milichius Domes, Plato to Vallis Alpes and image of the lunar eclipse. Felix León Santo Domingo, República Dominicana Article and image Reiner Gamma and Wonders of the West. Ron May El Dorado Hills, California, USA Images of Aristarchus, Vallis Alpes and the lunar eclipse. KC Pau Hong Kong, China Image of Schickard. Guido Santacana San Juan, Puerto Rico, USA Images of Janssen (2), Mare Serenitatis, Piccolomini, Posidonius, Theophilus (2), Mares SeGuillermo Scheidereiter Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Argentina Images of Lunar X and V, Langrenus, Mare Crisium, Sinus Iridum, Pitiscus, drawings of Archimedes, Maurolycus and the lunar eclipse. Fabio Verza SNdR, Milan, Italy Images of Maurolycus, Aristoteles, Eudoxus, Lacus Mortis, Mare Nectaris, Posidonius, Theophilus, Montes Apenninus, Ptolemaeus, Vallis Alpes, Aristarchus, Plato (2), Bullialdus, Gassendi and Copernicus. Darryl Wilson Marshall, Virginia, USA Article and images A Simple, Easy to Use Algorithm for Qualitative Titanium Mapping of the Lunar Surface.

 

Y además de las imágenes ya publicadas en entradas anteriores y en la sección Focus On, se eligieron las siguientes imágenes para ilustrar la Sección:

 

Marcelo Guarda (Sante Fe, Argentina):







Esteban Andrada (Mar del Plata, Argentina):



Jairo Andrés Chavez (Popayán, Colombia):





 En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 79 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 Routine Reports received for April included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Censorinus, Eratosthenes, Gassendi and Plato. Alexandre Amorin (Brazil) observed: Fracastorius. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed: Plato. Anthony Cook (Newtown – ALPO/BAA) videoed earthshine and imaged several features in visible light and the thermal IR. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: The Moon, Ptolemaeus, and several features. John Duchek (USA – ALPO) imaged: Eudoxus and the Moon. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Curtis, Gassendi, Hyginus, Lubbock, Mons Piton, Plato, Playfair and Schiaparelli. Les Fry (West Wales, UK – NAS) imaged: Alphonsus, Archimedes, Maginus, Mons Piton, Motes Alpes, Montes Apenninus, Moretus, Rima Flamarion, Rupes Recta, Triesnecker, and Walther. Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E. Mark Radice (near Salisbury, UK – BAA) imaged: Bulliadus, Montes Recti, and Reiner Gamma. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Montes Teneriffe. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Montes Teneriffe.

 

Una observación visual de Montes Teneriffe por Alberto Anunziato ayudó a analizar un reporte de FLT de 1854.

miércoles, 29 de junio de 2022

REINER GAMMA Y LAS MARAVILLAS DEL OESTE

Alberto Anunziato y Félix León



Reiner Gamma, el remolino lunar más famoso, es lo primero que admiramos en esta imagen (IMAGE 1). Los remolinos lunares están de moda. La causa de su formación sigue siendo incierta, aunque las teorías siempre giran en torno a un fuerte campo magnético vinculado al lugar (la Luna no tiene campo magnético global), que evita que la superficie se desgaste debido al viento solar. ¿Qué provocó entonces esa anomalía magnética? Hay una explicación endógena y una exógena. La hipótesis exógena plantea que la amplificación del campo magnético localizado se produjo por un impacto, de un cometa (la hipótesis más aceptada) o de un impactador masivo, del tamaño de los que crean cuencas (el candidato más obvio es Mare Imbrium, la cuenca más joven de la cara visible, capaz de generar eyecciones ricas en hierro). La hipótesis endógena no implica impactos, sino que se relaciona con la topografía del lugar y las rocas volcánicas (con alto contenido de hierro) que supuestamente abundarían en la zona y habrían preservado el antiguo campo magnético global de la Luna.

¿Y por qué están de moda? Porque un reciente estudio complicó más las cosas. El consenso provisional acerca de la falta de correlación entre los remolinos y la topografía de la superficie ya no es tal. El abstract de un reciente estudio muestra: “evidencia de que estas características no necesariamente cruzan la superficie sin tener en cuenta la topografía o el terreno local. Dentro de porciones de Mare Ingenii en el lado opuesto lunar, las áreas más brillantes en remolino tienen elevaciones medias estadísticamente más bajas que los carriles adyacentes, más oscuros, fuera del remolino. Esta correlación con la topografía sugiere un transporte de polvo altamente móvil a través de la superficie lunar” (“Domingue, D., Weirich, J., Chuang, F., Sickafoose, A., & Palmer, E. (2022). Topographic correlations within lunar swirls in Mare Ingenii. Geophysical Research Letters, 49, e2021GL095285. https://doi.org/10.1029/2021GL095285.

Y además, porque estamos cerca de que un lander y rover alunice en Reiner Gamma para tratar de desentrañar el misterio. La primera de las misiones del Programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA será la Lunar Vertex y ojalá pueda concretarse en 2024.





La IMAGE 2 es un detalle de la IMAGE 1 que muestra a Reiner Gamma en toda su gloria. Pero hay más. Los dorsa concéntricos a la orilla de Oceanus Procellarum. La zona de cráteres parcialmente sumergidos (Flamsteed P, Letronne, Wichman R) en la parte inferior de la imagen. Y además un trío de lujo. En la IMAGE 3, comenzamos con Cavalerius (58 kms de diámetro). Como es un cráter eratostheniano, sus paredes no tienen el aterrazamiento típico de los cráteres copernicanos, más bien su borde es alto y en vez de terrazas vemos acantilados y un suelo lleno de colinas y un pequeño pico central. Antes de ir al sur, vayamos al norte para ver una curiosidad. Exactamente a la izquierda de Reiner Gamma y arriba de Cavalerius está Cavalerius F, un cráter secundario de 7 kms de diámetro dentro de un cráter semienterrado mucho más grande, del que solamente vemos el borde oeste. Alrededor de Cavalerius F (IMAGE 4) hay una zona más brillante, en la que parecen distinguirse unas elevaciones. Es una kipuka, un área de terreno más antiguo rodeado por lavas más recientes.



El segundo miembro del trío es Hevelius (IMAGE 5), un viejo cráter del período nectárico de 106 kms. de diámetro, nombrado por nuestro astrónomo favorito, Johannes Hevelius, autor de la primera descripción detallada de la superficie lunar: “Selenographia” (1647). Sus paredes están desgastadas, obviamente, y llenas de impactos. Lo más interesante es el sistema de rimas que cruzan su suelo (formando una “X”) y su borde este (Rimae Hevelius).



Finalmente llegamos a uno de los cráteres, a nuestro criterio, más difíciles de observar por su cercanía con el limbo oeste, el gigante pre-nectárico Grimaldi, de 222 kms. de diámetro (IMAGE 6). Es anillo interior de una cuenca de dos anillos llamada Cuenca Grimaldi. Sus paredes prácticamente han desaparecido, hay zonas bajas y altas. El suelo de Grimaldi es sumamente oscuro, lo que lo hace siempre conspicuo. Es casi completamente liso, o al menos suele aparecer así. Personalmente, nunca pude observar los detalles del suelo de Grimaldi. Por eso nos pareció interesante revisar nuestra imagen por su nivel de detalle. Grimaldi es uno de los pocos cráteres que presentan wrinkle ridges en su interior (en el número anterior hablamos de Wargentin). En la parte inferior de la IMAGE 6 vemos dos wrinkle ridges, cuya parte superior refleja la luz del sol y que proyectan sombra. En la parte superior parece vislumbrarse el perfil de un cráter enterrado (lo anotamos para el Basin and Buried Crater Project que anunció Anthony Cook en el número anterior). También observamos un domo con un cráter de pozo en su parte superior. Todas estas son características de la actividad volcánica, reciente en términos geológicos, lo que lleva a pensar que Grimaldi estuvo geológicamente activo en el período copernicano, en el que tuvo una segunda juventud como “Mare Grimaldi”.

 

 

Name and location of observer: Felix León (Santo Domingo, República Dominicana)

Name of feature: Reiner Gamma.

Date and time (UT) of observation: 03-27-2021 00.35

Size and type of telescope used: 127 mm. Maksutov-Cassegrain.

Filter (if used) : None.

Medium employed (for photos and electronic images): DMK 21 618 AU

sábado, 25 de junio de 2022

LO QUE HE VISTO EN EL SUELO DE PLATO

 

Traducción del texto aparecido en “The Lunar Observer” de junio 2022

Probablemente Plato es el cráter más particular de la Luna.  Nos asombra su suelo casi completamente plano y oscuro. Hundido dos kilómetros respecto a la zona de los Alpes en la que se sitúa, interrumpido apenas por unos pocos pequeños cráteres (muy difíciles de discernir), su suelo es una masa oscura y enorme de lava rellena, un óvalo (o al menos así lo vemos nosotros) de más de 100 kilómetros de diámetro. Tan liso y tan oscuro, con algo de espejo negro, no es extraño que haya atraído la atención de los observadores lunares desde siempre y que “La búsqueda del Santo Grial del cambio lunar se centró durante un tiempo en las tentadoras características del suelo liso del cráter lunar Platón.” (W. Sheehan and T. Dobbins, Epic Moon, Willmann-Bell, Richmond, 2001, página 194), ya que “suave y uniforme a un examen superficial, muestra a un examen más detenido, como todas las regiones de la Luna, un número cada vez mayor de variaciones menores en la sombra, así como una gran cantidad de accidentes diminutas" (página 192). Durante los años en los que hemos tratado de observar los sitios indicados por elProyecto de Verificación/Eliminación de Reportes Históricos de Fenómenos Lunares Transitorios”, que lleva adelante la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), la British Astronomical Association (BAA) y la Aberystwyth University, hemos tenido numerosas ocasiones para observar Plato y en especial su suelo. La mayoría de las veces no observamos los eventos extraños observadores por otros observadores, pero en otras ocasiones sí. Uno de los grandes debates de la selenografía clásica escapa al alcance de mi telescopio: los elusivos craterlets, que en el siglo XIX aparecían y desaparecían de acuerdo al observador y al telescopio. Comparto ahora las rarezas que pude observar en el suelo de Plato en mis pocos años de observador visual.

1.-La parte oeste es más brillante que la parte este.

Al menos a colongitud 145.4º (IMAGE 1). El Programa requería repetir una observación nada menos que de Gruithuisen, en 1825, incluida como LTP en los catálogos. En la edición de febrero 2018 de The Lunar Observer Anthony Cook comentó nuestra observación y la comparó con una fotografía de Brendan Shaw (BAA) en la que se pueden distinguir ambas zonas (IMAGE 2). Como dato interesante, la IMAGE 3 (obtenida con el LROC Quickmap) muestra que la parte de este es más alta que la parte oeste.

2.-Rayas estrechas.

Otro clásico de la selenografía de la época de la observación visual, respecto a particulariedades en el suelo de Plato, son las “venas y rayas” que se han reportado muchas veces.  Observando a colongitud 28.3º, es decir, con el suelo de Plato completamente iluminado, pude ver una línea muy tenue (indicada en el sketch), apenas visible (IMAGE 4). Estaba observando en las mismas condiciones de iluminación en las que dos observadores ingleses (Barker y Fox), observaron en 1937 “muchas venas y líneas estrechas”. Mis fuertes sospechas se relacionaban con un sesgo observacional, ya que había leído la descripción del reporte de Barker y Fox antes de la observación, reporté al Programa mis sospechas.

En los catálogos de Fenónemos Lunares Transitorios hay varios reportes similares. En el “Chronological Catalog of Reports Lunar Events” (Barbara M. Middlehurst et al., NASA, Washington DC, 1968) hay reportes de rayas en el suelo de Plato, a veces rojizas, a veces amarillas, a veces brillantes, a veces incluso mientras el suelo de Plato estaba en las sombras. Véanse los casos catalogados con los números 9 (Bianchini), 14, 117 (Elger), 130, 163, 247, 248 (otra observación de Barker) y 557. 

Barker y Fox en 1937 observaron “muchas venas y líneas estrechas” con telescopios más grandes, yo habría visto solamente dos. Recordemos que el suelo de Plato es extraordinariamente liso, por lo que ningún accidente selenográfico explicaría estas lineas difusamente brillantes. Las IMAGE 3 and 5 son los perfiles de relieve de Plato extraídos del LROC Quickmap, de este a oeste y de norte a sur, que muestran que el suelo de Plato decrece en altura de sur a norte y de este a oeste, pero que el único relieve perceptible son los craterlets. Y no olvidemos que las rayas estrechas se ven con el suelo de Plato iluminado frontalmente. Quizás se trate de materiales más brillantes.

3.-Bandas brillantes en las sombras

Observando Plato, en enero de 2021, mientras el terminador pasaba por su centro, en las mismas condiciones en que un observador ruso de apellido Markov observó en 1925 “bandas brillantes en el fondo en sombras y no parecían ser elevaciones”, pude distinguir desde 23.30 a 23.35 una banda estrecha, no muy brillante en la parte en sombras (oeste) del suelo de Plato, marcada con un 1 en la IMAGE 6, y otra banda, menos brillante (a veces invisible), en la parte iluminada del suelo (este), marcada con un 2. Unos minutos más tarde, de 23.54 TO 00.07, apareció una nueva banda en la parte más oscura (oeste) del suelo, marcada con un 3, y la banda marcada 1 se agrandó (indicada como una extensión). Esta observación se repitió en abril de 2022, las bandas, siempre corriendo de este a oeste, fueron 4, o dos separadas en dos tramos cada una (IMAGE 7). Ambas observaciones se dan en el amanecer sobre Plato.

En el Volúmen 49, número 4, de la Lunar Section Circular de la British Astronomical Association hay un artículo de Nigel Longshaw (páginas 5 y 6) llamado “Sunrise on Plato”, en la que se reproduce un sketch de Gerald North (IMAGE 8) bastante similar a la IMAGE 6. A diferencia de las “rayas y venas”, estas bandas parecen tener una explicación: luz cenicienta proyectada desde los accidentados bordes de Plato. Y si comparamos las bandas brillantes en las sombras con las sombras que proyectan los bordes de Plato son bastantes similares.

4.-Manchas difusamente brillantes en el borde la sombra.

Este quizás fue el caso más raro. El 12 de marzo de 2022 (01.35 to 01.40) observé Plato para ver si podia registrar lo que N. King había observado en 1983 desde Winersh, Berkshire, UK, using a 150cm f/8 reflector “un color verde tenue apenas detectable justo después de la sombra oscura alrededor del borde interior del cráter oriental”. Justo en el límite de la sombra oriental pude ver dos puntos blancos y tenues, indicados en la  IMAGE 9.

Por supuesto, podemos pensar en el mismo bias de confirmación que mencionamos para el caso de las “rayas y venas”. Y también en los numerosos reportes de “nubes” en Plato, ¿serán observaciones similares? En el citado catálogo de Middlehurst, los eventos catalogados con los números 42, 131, 137, 236 y 271 serían similares a las dos supuestas manchitas difusas al borde de las sombras.

Una reflexión final. Las observaciones de brillos difusos parecen estar estrechamente relacionadas con la observación visual. Analizando el catálogo de eventos lunares anómalos de Middlehurst, nos percatamos de que los eventos en Plato que citamos son observaciones visuales, previas al auge de la observación fotográfica. Es un problema bifronte. Podemos pensar que la observación visual es más apta para captar estos sútiles brillos, o que cuando se observa visualmente se está más atento a lo que se observa. Y también que son observaciones defectuosas, producto de bias de observación, bias de confirmación de reportes anteriores, o de malinterpretaciones de lo que se ve al borde del máximo de resolución de nuestro instrumento. Probablemente la verdad, como siempre, esté en algún lugar intermedio.











IMAGE 1 and 2:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: Plato

Date and time (UT) of observation: 12-08-2017  05:15-05:30.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

IMAGE 3 and 5: LROC Quickmap

IMAGE 4:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 06-19-2021 22.00 to 22.20

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

IMAGE 6:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 01-21-2021 23.30 to 23.35 // 23.45 to 00.07

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

IMAGE 7:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 04-09-2022 01.10 to 01.20

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

IMAGE 8:

Name and location of observer: Gerald North.

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 1981-02-12 18.54 to 20.56.

Size and type of telescope used: 464 mm. Newtonian.

Magnification: 86 to 576 X

IMAGE 9:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 03-12-2022 01.35 to 01.40.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

viernes, 10 de junio de 2022

NUEVO NÚMERO DE “EL MENSAJERO DE LA LUNA”

 

En el número 27 de nuestra revista podrás encontrar las secciones de siempre: Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  Crónicas Lunares, en la que recordamos la película “Countdown”;  en Selenología hacemos un paseo por los alrededores de Reiner Gamma, el gran remolino lunar; las Actividades; Traducciones, con el lanzamiento del Proyecto  Cuencas y Cráteres Enterrados, por el Dr. Anthony Cook; y en Luna de Papel poesías de nuestro amigo Jairo Chavez y de Charles Baudelaire.

Pueden descargarla aquí:

https://drive.google.com/file/d/1SU9mCSK3uwGruE3N66zDlBoOqGuhTdkg/view?usp=sharing